Poesía entre la razón y la sinrazón

920

Por Jack Ro.

Cd Juárez Chih. George Reyes; Poeta, ensayista, narrador, crítico literario, editor, educador teológico, asesor académico y teólogo escritor ecuatoriano, residente en México; ha publicado poesía, ensayo y crítica literaria, y ha participado en recitales de poesía desde su adolescencia y etapa colegial; ha participado en talleres de poesía con reconocidos poetas; posee una Licenciatura, dos Maestrías y un PhD en Teología; ha publicado varias obras teológicas y cantidad de ensayos académicos en el mismo ramo, en revistas y sitios virtuales académicos; coautor de varios libros de Teología; traduce hebreo y griego bíblicos; habla inglés y portugués; autor de los poemarios El azul de la tarde; Ese otro exilio, esa otra patria; El árbol del bien y del mal; autor de varios poemarios inéditos; editor y autor de varias antologías poéticas de homenaje y en general, de ensayos críticos y del I tomo de poemarios de miembros de la Asociación Actuales Voces de la Poesía Latinoamericana (AVPL) de la cual es su fundador/director; prepara la publicación de un libro de ensayos críticos literarios; fundador y director de Avpla-Revista online de Poesía; consta en cantidad de Antologías internacionales e iberoamericanas de poesía en español e inglés; ha sido finalista en varios certámenes internacionales de poesía; segundo lugar en certamen internacional de poesía; tercer lugar en certamen internacional en la categoría de ensayo literario; ha dictado talleres de poesía neovanguardista; ha participado en recitales internacionales de poesía y ha gestionado recitales de esa naturaleza; su poesía ha sido traducida al inglés, italiano y rumano, y publicada en revistas rumanas; sus ensayos y críticas literarias están esparcidas en revistas internacionales como Crear en Salamanca, Tiberíades, Letralia; excrítico literario de Casa Bukowski Internacional (Chile); consta en la Enciclopedia de la Literatura en México-FLM –CONACULTA; miembro de la Sociedad de Escritores de Ciudad Juárez, A. C., Chihuahua, México.

El propósito de un análisis consiste en proponer una idea vertical, y no sinuosa del lenguaje interpretativo de este poema, que aunque coloquial es un puente donde descanse múltiples pensamientos y que puede generar puntos de vistas en muchas direcciónes, para poder crear otros análisis de la interpretación, o sentido de un un poema, hacia otras que se generarán a partir de ella. Solo es un ejercicio didáctico literario, tránsfugo, don la lingüística y la semántica poética solo es humo en sabiduría del lenguaje,

Es un poema neoexistencialista que evoca a sentimientos trágicos incomprendidos por patologías antológicas a regresiones ontologías del ser que buscan ser reveladas por la razón que se adhieren a sus sentimientos que abren heridas profundas en los laberintos de los recuerdos que están en la superficie de su sensibilidad poética.

La poesía neoexistencialista es una corriente literaria que fusiona elementos del existencialismo con la expresión poética. En esta forma de poesía, los autores exploran temas profundos relacionados con la existencia humana, la soledad, la angustia, la libertad y la búsqueda de significado. A menudo, se utiliza un lenguaje introspectivo y simbólico para transmitir emociones y reflexiones filosóficas.

AMANECER AL OTRO LADO DEL TIEMPO

Sacudirse el polvo que se trae
con las sílabas perfectas de una diestra;
dormirse en la eficacia
de la cámara del ojo que nos ve;
enroscarse sin temor
a los dientes de las bocas;

al brincar la noche y día,
en tanto el corazón grita pulsaciones

asestar al tímpano
bombazos de clamores,

es amanecer al otro lado del tiempo,
estampilla en la frente del primer signo.

¨Amanece del otro lado del Tiempo.¨

Amanece el despertar de un nuevo día, iluminado por la luz, del sol; que despierta de la oscuridad en la dualidad de la noche, y el día, donde el tiempo es rotativo como el eterno retorno de la existencia humana al origen de la vida. En la fe cristiana, el tiempo es visto como algo precioso y valioso. Se cree que Dios tiene un plan para cada persona y que cada momento de la vida es importante para cumplir ese plan. Además, se cree que la vida es corta y que cada día debe ser aprovechado al máximo para hacer el bien y llevar a cabo la voluntad de Dios. La Biblia nos llama a ser sabios en el uso del tiempo que Dios nos ha dado en este mundo.

El tiempo en la poesía es un concepto que se entrelaza con la eternidad, creando un diálogo entre lo efímero y lo perdurable. Los poetas exploran el transcurso temporal, la fugacidad de los momentos y la impermanencia de todas las cosas. Permíteme compartir algunas reflexiones sobre el tiempo en la poesía:

Jorge Luis Borges expresó magistralmente su relación con el tiempo en su poema “El tiempo de Borges”. En él, afirma: “El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho.

El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego”

Borges nos recuerda que somos parte intrínseca del tiempo y que nuestra existencia está inexorablemente ligada a su flujo.

Otros poetas también han explorado el paso del tiempo en sus versos. La belleza efímera y eterna se entrelaza en sus palabras. La vida, como un suspiro, se desvanece, pero su huella permanece en la memoria y en la poesía .

La estructura de un poema también se ve moldeada por el tiempo. Los versos fluyen como las estaciones, creando ritmo y secuencia. El tiempo marca el compás de las palabras y da vida a la poesía.

En resumen, el tiempo en la poesía es un viaje entre versos y la eternidad, donde cada palabra es un eco de lo que fue y lo que será.

Para Heidegger, el tiempo no es simplemente una magnitud física o una medida del reloj. Más bien, es el horizonte desde el cual el Dasein (el ser humano) comprende y asume su existencia. El tiempo no se limita a una línea recta, sino que es una unidad de éxtasis, una experiencia que nos saca de nosotros mismos. A través del tiempo, se entrelazan el pasado, el presente y el futuro, creando una totalidad en la que vivimos y experimentamos. En contraste, el tiempo moderno a menudo se reduce a un parámetro o una escala para el cálculo y la eficiencia, perdiendo así su riqueza y profundidad filosófica.
Cuando Nietzsche pronuncia esas palabras, se sumerge en la profundidad de la existencia y la trascendencia. “Por eso te amo, oh eternidad” es una declaración apasionada que revela su fascinación por lo infinito, lo inmutable y lo atemporal.

En la filosofía de Friedrich Nietzsche, la eternidad no se limita a una noción religiosa o metafísica. Más bien, es una exploración de la experiencia humana y la búsqueda de significado. Para Nietzsche, la eternidad no es solo una promesa celestial, sino también una realidad inmanente en la vida cotidiana.

En este breve fragmento, Nietzsche parece dirigirse a la eternidad como un amante apasionado. La eternidad se convierte en un objeto de deseo, una musa que inspira su pensamiento y su creatividad. Es un recordatorio de que nuestra existencia está entrelazada con lo infinito y lo desconocido.

En última instancia, estas palabras nos invitan a reflexionar sobre nuestra relación con el tiempo, la mortalidad y la trascendencia. ¿Cómo abrazamos la eternidad en nuestras vidas efímeras? ¿Qué significado encontramos en la inmensidad del tiempo? Nietzsche nos desafía a explorar estas preguntas y a encontrar nuestra propia conexión con la eternidad.

Miguel de Unamuno, el renombrado escritor y filósofo español, exploró temas profundos y existenciales en su poesía. El poema que mencionas, “¿Qué habrá más allá de las estrellas?”, es una reflexión sobre la inmensidad del universo y la búsqueda de significado en nuestra existencia.

En este poema, Unamuno nos invita a mirar más allá de nuestro mundo cotidiano y a encontrar consuelo y asombro en la grandeza del cosmos. La pregunta sobre lo que existe más allá de las estrellas es una cuestión que ha intrigado a la humanidad durante siglos. Al contemplar el vasto espacio y las luces titilantes en el cielo nocturno, nos enfrentamos a nuestra propia pequeñez y a la incertidumbre sobre lo desconocido.

La belleza de este poema radica en su simplicidad y su mensaje atemporal. Nos recuerda que somos parte de algo más grande y que nuestras vidas están intrínsecamente conectadas con las estrellas. Aunque no podemos responder definitivamente a la pregunta sobre lo que hay más allá de ellas, podemos encontrar consuelo en la maravilla y la incertidumbre del universo.

En resumen, “¿Qué habrá más allá de las estrellas?” nos invita a reflexionar sobre nuestra existencia, a mirar más allá de lo evidente y a encontrar significado en la vastedad del cosmos. Es un recordatorio de nuestra humildad y nuestra búsqueda constante de respuestas en un mundo lleno de misterios.

¨Sacudirse el polvo que se trae con las sílabas perfectas de una diestra¨.

Hacer limpiar son expresiones de la acumula ion de pensamientos constructivos que parten de la espontaneidad en aras de la libertad y de la razón, que estilizan las palabras que construyen las frases de un poema, y que delimita un solo sentido y deja de ser plural para refinar el sentido de la idea que se está construyendo

¨Dormirse en la eficacia de la cámara del ojo que nos ve;¨

Las primeras cuatro palabras contemplan la interioridad de la intimidad de las observaciones de la proyección del óculo, que penetra con la luz, las imágenes que alimentan las percepciones de la realidad que enfoca el sentido de la vista, para estimular los pensamientos en el espejo de la autorreflexión, y la autocrítica.
Enroscarse sin temor a los dientes de las bocas.

El lenguaje penetra a la conciencia como la serpiente se adhiere a la víctima que abraza para estrangular, y que esta le sirva de alimento a su existencia,, donde ya fue mordido con el veneno de sus colmillos así las palabras transforman la razón y modifican mediante la crítica la libertad de comprender el propósito al que trata la existencia del ser, que busca la perfección como un ideal hasta alcanzar su objetivo, y encontrarla por un instante con la verdad, para dejar de serlo y continuar en un nuevo comienzo en el tiempo, otro aprendizaje en la comunicación entre los humanos.

¨Al brincar la noche y el día, en tanto el corazón grita pulsaciones¨.

En esta metáfora antigramatical (es decir de alguna manera para caer en un lugar común y decir; como: al rotar la noche y dia, la noche y el dia no brincan son parte del movimiento de rotación producido por el astro sol, que con su luz le da su existencia), además alude al contraste de la dualidad del bien y el mal, o quizás a una polaridad de valores antagónicos profunda, que como expresa el poema, andan de un lado a otro, mientras los pensamientos dan rienda suelta a las ideas y no producen ningún descanso interior que le produzca sosiego y no angustia por la incertidumbre del caos laberíntico del motor que irradia el total del abismo de dicha oscuridad

¨Asestar al tímpano bombazos de clamor¨.

Asestar posiblemente escuchar el oído los sonidos que codifica el sonido abstracto de los símbolos del murmullo de la vida. Es una expresión agresiva, un ruido, una amenaza a la paz, un desorden inverosímil a la armonía, al equilibrio, a la contaminación enajenada que perturba la conciencia del presente.
Clamor es un término que se refiere al grito o la expresión que se pronuncia con vehemencia o vigor. Puede ser un grito vehemente de una multitud, o una voz lastimosa que indica aflicción o pasión de ánimo. El término suele utilizarse en referencia a pedidos o expresiones de las víctimas de hechos trágicos. También puede referirse a un discurso que se hace alto o fuerte.

¨Es amanecer al otro lado del tiempo. Estampilla en la frente del primer signo¨.

Después de la Odisea, y sin perder la visión de los objetivos, el curso del devenir es impredecible, donde la luz ilumina el movimiento de un instante que jamás se volverá a repetir. Las experiencias vividas son imposibles de borrar solo el recuerdo y la memoria crearon símbolos que marcaron los obstáculos que los produjeron y de los cuales serán los antecedentes que no se volverán a repetir nunca más,………..