La UACJ se convierte en epicentro de la Inteligencia Artificial: Conferencias, apps y debates

por Talcual
banner

La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) será sede de uno de los eventos académicos más esperados del año: el Foro IA en el ámbito académico, un espacio de análisis y reflexión sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en la educación. La cita será del 20 al 22 de agosto en el Gimnasio Universitario, donde alumnos, docentes y especialistas nacionales e internacionales se darán encuentro para explorar el presente y futuro de esta revolucionaria tecnología.

El foro iniciará el martes 20 de agosto a las nueve de la mañana con la ceremonia de inauguración y de inmediato arrancarán las conferencias magistrales. Destaca la participación de Carlos Artemio Coello Coello, quien dictará la charla “Del ajedrez al Nobel: pasado, presente y futuro de la Inteligencia Artificial”, una visión integral de los avances y retos de la IA. Ese mismo día, Patricia Melin abordará los “Sistemas híbridos inteligentes en diagnóstico médico”, y David Morales hablará sobre cómo desbloquear el valor de la IA como herramienta cognitiva.

Durante la tarde del primer día, los asistentes podrán presenciar demostraciones de aplicaciones con IA, así como escuchar a Gilberto Loya Chávez en su conferencia sobre IA en seguridad, y a Eduardo Arriola, quien presentará estrategias innovadoras para estudiantes con IA en el aula. Este enfoque práctico permitirá a los participantes ver cómo la tecnología se está aplicando en diversos campos de la vida cotidiana y académica.

El segundo día arrancará con la participación de Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar de la UNAM, quien mostrará el uso de GPTs para la evaluación de competencias en estudiantes. Posteriormente, Graciela González-Hernández, del Cedar Sinai Medical Center, expondrá el tema “Aprovechando datos del mundo real: Inteligencia Artificial y modelos de lenguaje para la investigación en salud”. Asimismo, María Elizabeth de los Ríos Uriarte, de la Universidad Anáhuac México, abordará las consideraciones bioéticas en torno a la IA en ciencias de la salud.

Por la tarde, el segundo día incluirá la conferencia de Oscar Castillo, del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Tijuana, con el tema “Desarrollo de sistemas inteligentes por medio de optimización bioinspirada”. Además, se realizará el taller Press Start to Learn, dirigido por Gilberto Rivera, y el cuerpo académico de la UACJ presentará el análisis ¿Qué hay al interior de una neurona?, explorando el funcionamiento de las redes neuronales artificiales.

El foro cerrará con la conferencia de Natalia Villanueva Rosales, de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), titulada “Más allá del algoritmo: innovación académica con IA en la frontera”. Con estas actividades, la UACJ busca consolidar un espacio en el que lo humano y lo tecnológico se unan para fortalecer la educación, ofreciendo a la comunidad juarense una oportunidad única de dialogar sobre el impacto presente y futuro de la Inteligencia Artificial en la sociedad.

banner

Notas que pueden gustarte