‘Viene la peor sequía estatal; habrá hambre en el campo’

ENTREVISTA CON MARIO MATA CARRASCO

por Talcual
banner

Por Rafael Navarro y Luis Carlos Carrasco

Cauteloso en los temas espinosos como el de los nogaleros que se roban el agua; especialista en el tema hídrico y, como previsor, sin ser un agorero de la espantosa sequía, advierte que viene una catástrofe en el campo “peor que la ocurrida en 1995”, que traerá hambre y migración de campesinos en casi todo el estado.
En el diálogo con el director de la Junta Central de Agua y Saneamiento, el ingeniero Mario Mata Carrasco, el también exalcalde de Delicias y exdiputado federal por el PAN, llegó con su camisola blanca, orgulloso de las insignias de la dependencia y de la gobernadora Maru Campos.
Apenas hace unos años, el 24 de septiembre del año 2019, siendo diputado federal de la 64 legislatura mantenía una férrea postura de confrontación con Morena y sus aliados en la Cámara; en esa sesión retó a golpes a Gerardo Fernández Noroña a quien la bancada de Mata Carrasco le gritaba “porro y asesino”.
El tiempo doblegó al guerrero. Ahora el exlíder del movimiento campesino en defensa del agua de la presa La Boquilla, es más cauto y conciliador.
Nada qué ver con el legislador panista que levantó hace 4 años al campesinado de la región centro-sur del Estado, cuando intentaron evitar la extracción de agua de la presa más grande del Estado de Chihuahua, para pagar la cuota del líquido que nuestro país entrega a los Estados Unidos para dar cumplimiento a un tratado internacional que data del siglo pasado.
El gobierno morenista puso en la ‘lista negra’ al entonces legislador, al grado que “ni siquiera era recibido en la oficialía de partes de Conagua”, señala en entrevista.
Ahora, en su cautela, parece disculparse por lo ocurrido y, con un rostro serio, visiblemente afectado por el recuerdo, lamenta la muerte de Jessy, la mujer originaria de La Cruz, baleada por elementos de la policía federal.
“Eso no debería de haber pasado”, dice el ahora director de la JCAS, quien revela que hace ya algunos meses reconcilió su relación con el actual senador de la República, Juan Carlos Loera de la Rosa con quien sostuvo intercambios verbales, subidos de tono, a causa de las posiciones políticas.
“Ahora nos hablamos y hasta nos mensajeamos seguido”, señala Mario Mata.

Juan Carlos Loera y Mario Mata

Directo y enfático, toma tiempo y se prepara para decir lo que él considera puede generar una controversia pública:
“Voy a decir una barbaridad, y yo sé que quien me está escuchando me van a criticar, pero yo estoy en contra del 115 constitucional en su primer párrafo, que dice que los municipios ‘deben proporcionar el servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento’. Es mentira”, asevera.
Y aunque desconoce los ofrecimientos que han hecho los gobernadores panista Francisco Barrio y Javier Corral, de “pasar la JMAS al municipio de Juárez”, dice desconocer las promesas de sus campañas, pero ve inviable ese proceso, porque los municipios no tienen la capacidad para administrar los organismos operadores de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

REPORTEROS ¿Por qué le quitaron el nombre de presidente ejecutivo de la Junta de Aguas; ahora, en las 49 Juntas, son directores?

Bueno, en el 2017-2018, en ese periodo se modificó sustancialmente la Ley del Agua del Estado de Chihuahua, y yo fui partícipe de esa modificación. Redactamos unos cambios y se buscó ciudadanizar lo más que se pueda el sistema del agua. Todos sabemos que es muy difícil, casi casi imposible, que se ciudadanice en un 100%, pero le quitamos lo más que se pudo el ingrediente político.
El sistema del agua en Chihuahua es el sistema más complejo del país, pero también somos el número uno del país.
Se le quita la palabra ‘presidente’ porque antes, que para mí era una aberración, el presidente del organismo operador, llámense las 49 Juntas y la Junta Central, eran presidentes del organismo y al mismo tiempo presidentes del consejo de administración. No se rendía cuentas a nadie más que al gobernador.
En este caso, nombrando un presidente del consejo de administración y haciendo director a la máxima autoridad de la operadora, se pone un ente que supervisa todas las actividades, incluyendo la Junta Central, que es la supervisora de las otras 49.
Y claro, un organismo operador, por ejemplo, el director ejecutivo tiene voz, pero no tiene voto en el Consejo de Administración.
Y hay un presidente del Consejo de Administración que tiene que ser ciudadano. De los 50 organismos, uno es la Central, luego tenemos 32 juntas municipales y 17 rurales.
Cada uno de esos organismos tiene un director ejecutivo que lo nombra el Consejo de Administración, un presidente del Consejo de Administración que tiene que ser ciudadano, un Consejo que tiene que ser conformado con la mayoría de ciudadanos.
Y además se desfasa la elección de estos consejeros y este presidente de las elecciones políticas y los eligen ellos mismos. Se busca que esté Canacintra, Canaco, los ganaderos, los agricultores…

Mario Mata en el programa: Dígalo Tal Cual.

REPORTEROS ¿Sindicatos también?

En el pasado eran sindicatos, ahora ya no. Y estamos buscando darles un asiento. Porque algunas juntas si los tienen y donde no los tenemos buscaremos un sindicato.
Afinamos los trabajos de la junta, no que esté supeditado, pero sí que su trabajo tenga algo que ver con el agua o con los servicios públicos.

REPORTEROS Y aquí ¿dónde entra la parte ciudadana, porque está hablando de empresarios?

Mayoría de los consejeros son ciudadanos. Aquí está Canaco, Canacintra, son empresarios.

REPORTEROS ¿Y la parte ciudadana que es la parte medular…?

Ah, bueno, hay tres consejeros ciudadanos que son ciudadanos, no tienen que pertenecer a una cámara…

REPORTEROS Porque se les acusa mucho de que no hay una sensibilidad con respecto al tema de atención popular en el manejo del agua.

Pues están los regidores. Hay regidores, están representados por los regidores, representan a los ciudadanos también. Hay tres consejeros ciudadanos. Están las cámaras.
Es que mire, yo no creo que esté peleado el empresario con el ciudadano. Yo creo que ese ha sido uno de los problemas de México, decir que los empresarios son enemigos.
No, un empresario que genera riqueza y empleo lógicamente tiene que tener contento a sus empleados, pues tienen que tener agua, tienen que tener pavimento, electricidad, luz, alumbrado público, un parque, una escuela bonita y limpia para los niños.
Yo no creo, estoy totalmente convencido y se lo digo con conocimiento de causa, porque yo fui empresario muchos años, no existe mejor manera de poder tener una mejor calidad de vida que tener generación de riqueza.
Usted nunca va a lograr sacar a un país del retraso dándole dinero a la gente. Esa es la peor mentira que existe, no hay manera. Y está demostrado, lo podemos ver en muchos estudios, el instituto Fraser lo tiene muy claro. Donde hay libertad económica y donde existe una generación de ricos, la gente vive mejor.
Y los deciles, que es la décima parte de la población, se divide en 10 partes la población y se busca que el primer decil no esté muy alejado de los otros deciles.
Yo sé que, en México, en el primer decil que andará ahorita el 80 o 90% de la riqueza del país.
Somos un país que necesitamos más libertad económica, y que sea una libertad económica que no llegue a los libertarios, donde hay canibalismo por el capitalismo salvaje. Pero yo creo que sí está representada la ciudadanía.
De nuestros consejos, el único consejo que no es ciudadano es el mío. El mío sí está presidido por un político, que puede ser de elección popular o de administración pública. En este caso es don Óscar Ibáñez, el doctor.
Y la mayoría de los consejeros son gubernamentales. Está el secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, está representada la secretaría de Gobernación, el secretario de Salud, o sea, está representado el gobierno.
Y tenemos algo de consejeros ciudadanos también, pero la mayoría son gubernamentales.

REPORTEROS ¿Y esto ha servido de algo? ¿Tiene alguna utilidad en el manejo operativo?

Del 2016-2018 que fui presidente, no tenía la sensibilidad ni la experiencia, lo reconozco, para estar a nivel nacional. Ahora soy secretario de la Asociación Nacional de Entidades de Agua Potable y Saneamiento, trabajo directamente con Conagua, y le aseguro con datos, y lo podemos ahora googlear si usted gusta, somos el número uno del país.

REPORTEROS ¿Por qué?

Porque tenemos un 93% de cobertura. Nueve de cada 10 chihuahuenses tienen agua en su casa, nueve de cada 10 chiapanecos no tiene agua en su casa.

REPORTEROS ¿Incluyendo el agua que se reparte en pipas?

No, señor, la que va entubada.

REPORTEROS La que falta, ese 7% faltante ¿es atendida con pipas?

Una gran parte de la sierra y algunos algunas rancherías. Mira, el sistema del agua en Chihuahua es más complejo. Hay una Junta Central, que es la normativa, nosotros no tenemos un solo plomero, o no tenemos una sola toma.
Y luego tenemos 32 juntas municipales, y ahí está quizás el 80 o 90% de los usuarios, junto con las 17 rurales, las 35 presidencias que no tienen organismo operador, son presidencias chiquitas, como el Tule, que tiene mil habitantes, no tiene organismo operador.
Bocoyna no tiene organismo operador, aunque tenemos una rural en San Juanito, una en Creel. Tenemos muchas: San Francisco de Concho no tiene organismo operador, pero son presidencias chiquitas.

REPORTEROS ¿Qué hacen ellos?

Ellos tienen un departamento, generalmente el de servicios públicos municipales, que da el servicio del agua y ellos cobran el agua. Pero todas las 35 quieren que les ponga un organismo operador.

REPORTEROS Le voy a hacer una pregunta en relación a dos gentes de su partido: Francisco Barrio Terrazas y Javier Corral Jurado. Ambos prometieron que, si ganaban, la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Juárez pasaría al municipio. ¿Por qué no pasaron?

Desconozco. Pero le contesto la pregunta que no alcancé a contestarle. Sí sirvió. Somos el número uno del país. Cuando yo la tomé era la número 22, éramos el tercero, y antes no pasábamos del quinto, sexto lugar.
Entonces ¿ha servido? Si ha servido.
Respecto al paso de la JMAS al municipio, desconozco. Pero no se le debe traspasar al municipio, porque tres años no son suficientes para una gestión hídrica.

REPORTEROS Generalmente pasaría lo mismo que con la administración en la obra pública: todo se queda a medias o el que llega no lo quiere continuar.

Mire, lo voy a hacer un poquito de historia. En 1942 hubo un rayito de iluminación en el entonces gobernador don Alfredo Chávez Amparán (gobernó de 1940 a 1942), y saca un decreto, el decreto de la creación de una Junta de Aguas del Estado de Chihuahua. Por eso nace la Junta Central y después nacieron las municipales.
Voy a decir una barbaridad, y yo sé que quien me está escuchando me van a criticar, pero yo estoy en contra del 115 constitucional en su primer párrafo, que dice que los municipios “deben proporcionar el servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento”. Es mentira.

REPORTEROS Por eso, ¿porque no tienen la capacidad?

Si usted ve los estados que tienen buen sistema de agua, lo proporciona el Estado de manera subsidiaria y solidaria. Ahora, para que lo tenga el Estado, tiene que suceder, ahora y desde entonces, una cosa que desde que se creó el 115, los municipios tienen que ceder al estado, por acuerdo de cabildo, la responsabilidad que les da el 115 si usted no puede formar un organismo operador.
Le digo otra cosa, las 35 presidencias municipales que no tienen organismos operadores, todas quisieran tenerlo.

REPORTEROS ¿Están quebradas?

No, simplemente no pueden con esa responsabilidad. No, no es que estén quebradas, pues, simplemente no dan un buen servicio.

REPORTEROS Pero ¿ustedes saben los números de ellos?

No, yo desconozco porque yo no soy exactamente quien los administra. Lo que sí, su obra pública sí tiene que estar autorizada por nosotros y supervisada, pero la verdad es que todos, todos, todos van y nos dicen: “oiga necesito un pozo, oiga, le necesito una línea de conducción”, y con todo gusto lo atendemos, igual que donde tenemos un organismo operador, pero nosotros no tenemos el ingreso.
Otra cosa importante es que todos los Organismos Operadores del Sistema de agua son organismos descentralizados, con personalidad jurídica propia, con ingresos y egresos propios.
Si tuviéramos que entrar, como en otros lados, a una tesorería, pues pasa lo que usted sabe, se vuelven cajas chicas. La tentación es muy alta. Y luego, pues entre lo que entra y sale, pues ya se pasó el tiempo para hacer el tanque o la línea de conducción o el drenaje o la planta de tratamiento. Yo por eso estoy muy contento con el sistema y sobre todo por la libertad que nos ha dado la gobernadora. Claro, rindiendo cuentas, informando.
Y ella lo ha dicho muchas veces, que el legado del agua va a ser su principal legado en el estado de Chihuahua.

REPORTEROS ¿Se va a acabar el agua o no se va a acabar el agua aquí en Ciudad Juárez? Y esto porque yo tengo más de 30 años escuchando lo mismo con los presidentes que han estado aquí de la Junta de Agua; los directores siempre han dicho lo mismo, que ahora está haciendo énfasis, muy enfático Sergio Nevárez, el contador, de que tarde que temprano se va a acabar el agua.

La pregunta no es si se va a acabar, la pregunta es cuándo se va a acabar. Y ahí sí diferimos muchos.
Yo le digo una cosa, Juárez no tiene ni sostenibilidad ni sustentabilidad hídrica. Sostenibilidad es que usted ahorita pueda atender la demanda del 100 % de los juarenses. No existe.
Tenemos los Kilómetros, tenemos algunos manchones también dentro de la mancha urbana.

REPORTEROS No nos supieron decir en la JMAS qué porcentaje se cubre actualmente en Ciudad Juárez… ¿Usted tiene el dato?

Lo traigo aquí, pero tardaría mucho. Según yo andan en el 92, 91 o 92%. Necesitaría checarlo. Pero es arriba del 90%.

REPORTEROS ¿Es arriba del 90? ¿No está yéndose muy arriba?

No, no, estoy segurísimo de que está arriba del 90%, pero de todas maneras el 10% de un millón 600 mil habitantes es más grande que Delicias.
Y luego, pues son familias, son personas que tienen que estar o esperando la pipa o comprando la pipa. No hay agua más cara que la que no hay.
Pero después, la más cara, es la que tiene que ir a comprar uno.
¿Pues cuánto cuesta ese? Échamelo. Depende de la marca. $10 mínimo.
Bueno, pero fíjese, eso igualito, es más, dos veces más, cuesta $0,03 en la junta.
Por eso, cuando me dicen que está muy cara el agua…hoy estuvimos en Riberas del Bravo y estuve viendo recibos y le decía “señora, ¿se le hace caro $600, $400 pesos”. “Sí, es mucho dinero”.
Oiga, pues ¿cuánto paga de esto? Porque todas traían celular.
¿Cuánto paga de Netflix? ¿Cuánto paga de Internet? ¿Cuánto pagan de otras cosas, de Coca-Cola, de Sabritas?

REPORTEROS ¿Pero no es una mala comparación?

¿Por qué?

REPORTEROS Es como decirle a los pobres no comas Sabritas, no veas Netflix, no traigas celular y págame el agua.

No, no. Lo que yo le digo es que tiene que priorizar. Yo nunca le digo no lo hagas. Si tienes el dinero suficiente y te alcanza, pues adelante, pero no puedes dejar de comer, no puedes dejar de atender a los niños en la escuela. Hay cosas primordiales. Y el agua es primordial.

REPORTEROS Usted dice que se puede vivir sin celular, pero no sin agua…

Y $305 por una pipa, porque es una pipa, es más, es una pipa y media, porque son 15 metros cúbicos, una pipa y media de agua no es cara.
Yo creo que ha sido más politiquería y ha sido más creer que el agua es gratis que la realidad. La realidad no es cara, lo que pasa es que estamos acostumbrados a no pagar.
¿Por qué? Porque decimos que el agua es de todos y el agua nos cae del cielo y todo eso no es cierto. Y menos en Juárez.
Entonces la pregunta es si se va a acabar el agua en Juárez, sobre todo el agua barata, si no hacemos algo. Y lo estamos haciendo.
Platicaba con el doctor Ibáñez y me dijo “Mario, nos urge el acueducto, un acuífero que no sea el Bolsón (del Hueco), otro acuífero que puede ser el de Conejos Médanos. Todavía hay suficiente capacidad en ese acuífero”.
Y, sobre todo, lo que quiere hacer la presidenta (Claudia) Sheinbaum sin que me lo pregunten, yo les digo, yo sí le doy el beneficio de la duda en gestión hídrica. Totalmente.
Porque fue un cambio no de 360 grados, porque quedamos donde mismo, pero sí de 180 grados. El empezar un gobierno diciendo “voy a arreglar el problema hídrico del país” demuestra una muy buena voluntad, desde mi punto de vista.
Porque si ustedes checan en la ONU, el principal motivo por el cual se le juzga rezagado a una sociedad, a un país, es por el agua. Si usted no tiene agua en su casa o no tiene agua limpia que beber y tiene que comprarla, es un país con rezago.
Cuando tiene agua todo mundo la paga.
Y hay un buen sistema de agua como en Israel, como en Estados Unidos, como en muchos países.
Es el principal indicador de rezago el no tener agua potable, alcantarillo y saneamiento.

REPORTEROS Yo creo que está un grave problema, porque he estado en las plantas tratadoras de El Paso, Texas, y al final del proceso me dan un vaso con agua recién tratada. Ellos garantizan que no trae ninguna partícula que nos va a hacer daño, ni bacterias. Y aquí tenemos plantas tratadoras que las tratan y luego las vuelven a ensuciar en cuanto salen. Entonces, ¿cuál es el sentido de tener plantas tratadoras que no reutilizan el agua para la ciudad, sabiendo que son miles o millones de litros de agua al año que se desperdician?

¿No han invitado a don Sergio Nevárez aquí?

Cp. Sergio Nevárez

REPORTEROS Sí, cómo no.

¿Y no les ha platicado la línea morada? ¿cuánto se ha invertido?

REPORTEROS Sí y me queda claro que se está haciendo inversión y que es muy importante.

¿Usted siente que no es suficiente?

REPORTEROS No se está reutilizando para el consumo humano.

Ah, bueno, bueno.

REPORTEROS Se está desperdiciando mucho que él reconoce que no se está utilizando completamente. Usted se dio cuenta, entrando aquí a Ciudad Juárez, que la mayoría de los árboles que están en los camellones están secos y no es por el frío. Están secos porque no los riegan.

Ok. Si, necesitamos ampliar la línea morada. A lo que yo me refiero es que, si hay un reúso, y aquí lo pueden ver en el Google Maps a partir de la planta sur, la grande, va a haber una línea verde de este lado del bravo.
¿Qué es eso? En el Valle de Juárez reciben más de 100 millones de metros cúbicos al año de agua residual.

REPORTEROS ¿Riegan con esa agua?

Si riegan, con todo respeto a los agricultores, yo les mando un saludo, si riegan. No sé qué porcentaje de su riego es el agua tratada, pero casi estoy seguro de que es arriba del 60%.

REPORTEROS Pero no pueden regar hortalizas, no pueden cosas que son de consumo directo porque se contaminan.

Pues habría que revisar el cumplimiento de la norma y yo creo que sí podemos llegar a tener la calidad suficiente para que siembren hortalizas.

LUIS CARLOS CARRASCO Oscar Ibáñez toma el agua de la llave

RAFAEL NAVARRO Porque es muy valiente

LUIS CARLOS CARRASCO Lo ha hecho en público.

Pues debería ser un problema que se tome el agua de la llave. Yo reconozco que tenemos fallas, es imposible un sistema perfecto, pero Juárez, por lo menos en inversión, es otro sistema de agua que hace tres, seis, nueve, 12 o 20 años.
Se los aseguro, la inversión que ha hecho Sergio Nevárez y su equipo, por mandato de la gobernadora… es importante.
Yo le reconozco a la gobernadora, y lo he dicho muchas veces, no lo hago con otro afán más que reconocerlo, porque yo sí viví dos gobernadores diferentes en el sistema del agua.
Y es otra visión la que tiene Maru Campos que la que se tenía antes. Maru Campos entiende perfectamente que construir un drenaje el año que entra, de aproximadamente $80 millones de pesos en Batopilas, no pasa un análisis de costo-beneficio; nos lo retacha inmediatamente la Federación.
Lo estamos haciendo con recursos propios. Pero ella sabe que esa gente, en Batopilas, que es el municipio más atrasado del país, va a ser beneficiado.
Cuando ella era alcaldesa, yo era presidente de la Junta Municipal de Agua de Chihuahua y yo la vi invertir más de $500 millones en un colector que no pasaba un análisis costo-beneficio, pero ella me dijo “Mario, esa gente de Cerro Grande ya no va a tener sus fosas sépticas”.
Yo veo cómo previene, Maru Campos, los problemas como es el que viene, el de la sequía. Igualmente hizo una mesa intersecretarial, ‘Vamos Juntos por la Sierra’, combate a los efectos de la sequía.
Eso cambia mucho la gestión pública, porque ya no se va uno por las obras de relumbrón, algo que se vea. No, está es obra enterrada que nadie ve y que mucha gente ni siquiera agradece, pero se sabe que le vamos a cambiar la vida.
Ahora, el agua, como muchas cosas, nomás se nota cuando no hay.

REPORTEROS Ingeniero Mario Mata ¿cómo le van a hacer con la sequía que está azotando el Estado de Chihuahua? La Boquilla, la tenemos un porcentaje, ni del 15%; el Lago Toronto, que nos tocó ver una radiografía, es un panorama dramático. Entonces no sé qué van a hacer los agricultores de la zona centro-sur del estado.

Terminando la pregunta. ¿Por qué no transmitir la responsabilidad del agua a los municipios? Bueno, queda clara mi posición. Respeto todas las demás. ¿Qué va a pasar en Chihuahua este 2025 y cuál es la diferencia de hace 30 años?
Hace 30 años, exactamente en 1995, tuvimos el mismo escenario desde que fue la fundación del Distrito de Riego, en 1932-1933, cuando se funda Delicias. En el distrito 05 de Delicias.
Desde que se abrió el Distrito de Riego con la (presa) La Boquilla, porque las Vírgenes nació en 1949. Desde que se abrió la boquilla hasta ahora, nada más una sola vez no se ha abierto para un plan de riegos.
Fue el 1995, cuando se quitó el segundo cultivo, el de otoño-invierno, y se dejó uno solo. Antes había primavera-verano; otoño-invierno y se quedó uno solo que inicia en marzo y se acaba en octubre.
Esa vez no se sembró, se murieron más de 200 mil árboles, nogales, obviamente; no hubo alfalfa, hubo muy poco algodón, principalmente hubo cacahuate, chile, cebolla y se acabó.

Lo que pudieron sembrar con pozos y algo de los ríos que todavía corrían como el San Pedro y el Conchos.
Ahora el San Pedro ya no corre, el Conchos está muy disminuido. Vamos a tener un año muy difícil, mucho, muy difícil, económicamente. La región centro sur va a sufrir.
A mí me tocó sufrirla ya adulto, casado, con hijos y negocios y todo.

REPORTEROS ¿Está diciendo que va a estar peor que la anterior de 1995?

Sí, claro, sí, sí. La frontera agrícola, si era este tamaño, pues ahorita es así. Y la derrama económica también. Delicias tenía en 1995, muy a fuerza 100 mil habitantes. Hoy tenemos 158 mil habitantes.
Están en riesgo productores de nuez, productores de chile chipotle, productores de cebolla, tomate, avena forrajera, alfalfa.
¿Qué va a pasar con la cuenca lechera? Maíz, maíz blanco. Va a estar difícil. Va a ser un año muy, muy difícil.

REPORTEROS Y lamentablemente no hay un método institucional que pueda resolver el problema.

No, pues es que es un problema de la naturaleza. Vamos a tener paliativos, sobre todo para los ganaderos, para los productores, algo de dinero, algo de ayudas.
Vamos a tratar de abrir los más pozos posibles con la promesa de que los tenemos que volver a disminuir una vez pasada la contingencia.
Ahora, yo no quiero ser ave de mal agüero, pero no se prevén lluvias.

REPORTEROS ¿Y en la región noroeste qué va a pasar?

Pues es igual, aunque allá sí hay mucho pozo, allá sí es más el riego por pozo que por agua superficial. Aquí el agua superficial es en el distrito de riego que empieza en el 102; el 112 de Camargo y luego nos vamos al de Ojinaga, ese sí tiene agua, la presa ‘Luis L. León’, conocida como El Granero si tiene agua y si van a tener plan de riego.
Estuvimos en Conagua, creo que les van a dar 90% o un 80% de su plan de riegos.

REPORTEROS Usted fue uno de los actores políticos, vamos a llamarle así, que encaró muy fuerte la lucha de los agricultores de la región centro-sur, por el tratado de aguas, y de hecho todavía esos vestigios se siguen dando por ahí en unos chats donde cada vez que se trata el tema del agua el senador Loera sale raspado, y usted sale a la defensa de esa región y creo sin temor a equivocarme, que es uno de los mejores ilustrados y conocedores del tema del agua. Pero en toda esa lucha se dieron datos y temas muy ríspidos y además datos muy delicados.
El tema de la nuez, que para mí es un cultivo más, no creo que sea un cultivo de ricos o que sea distinto a otras siembras.
¿En qué va ese tema en este momento, específicamente y esta situación de encono con Morena, particularmente?

Bueno, yo creo que la situación de encono, como inicié la plática sobre el actual mandato presidencial, creo que está quedando atrás. Antes a mí no me recibían ni en la oficialía de partes de Conagua, yo no podía entrar a Conagua y reconozco que me lo gané a pulso, pero que ahora podamos platicar de frente con el director general, que no haya un resabio, que no haya un enfrentamiento y que podamos dialogar, es un gran avance.
¿Qué pienso yo del problema del 2020? Fue una serie de errores, de errores gravísimos de Conagua y empezaron en octubre del 2015, cuando había un atraso de 220 millones de metros cúbicos, teníamos agua suficiente en la presa y no pagaban (la cuota a los Estados Unidos), porque ahí sí es pagar.
Si hubieran pagado, esto se había ido hasta el 2025. Pero como no pagaron en febrero, la misma persona que me dice “por favor, no me satanices…”, son errores, son errores.
Pero después otro error, le digo porque en febrero pagas. Y hay una circular, una carta verídica, auténtica, donde dice Estados Unidos: “México no nos debe nada, pero ya estás en un quinquenio”. ¿A qué le llaman un quinquenio? Le llaman quinquenio al que sucede a uno que terminó con faltante. Siempre que usted inicia un quinquenio sin faltante, es un quinquenio y luego otro, un quinquenio y luego otro. Un quinquenio cuando tiene faltante, le dicen: “terminaste un quinquenio con faltante”; este ya es segundo quinquenio, este no puedes terminar con faltante, tienes que cubrirlo.
Y te pone el acta 234, que el acta 234 no es más que una ley reglamentaria o complementaria del tratado. Te explica claramente las tres formas que se puede abonar. Y no lo hicieron, se dejaron pasar el 2016, el 2017, el 2018 y, en noviembre del 2019 vienen y dicen: “oye, ¿por qué no cambiaste el porcentaje de asignación? ¿Por qué no dijiste en lugar de darle las dos terceras partes a México, que la mayoría se evapora porque no le llega a Tamaulipas?”.


Esa es la otra gran mentira del mundo. Yo sí entiendo por qué los de Tamaulipas nos presionan tanto, no porque sepan que va a llegar el agua, porque no va a llegar para que cruce la estación hidrométrica de Ojinaga y suene la caja registradora.
Y las dos terceras partes son de ellos, de todos los renacimientos, de lo que llevan los arroyos y lo que llega a las presas internacionales. Y nomás un tercio.
Estados Unidos les dice: “oye, si sabías que no íbamos a poder salir adelante si no pagábamos ese quinquenio, porque no cambiaste el porcentaje de asignación o empezaste a abonar con las presas y disminuías el que siempre fastidia el alma, el distrito de riego, donde que nosotros tenemos retenida el agua”.
Y luego pues ahí sale uno de los amigos que usted mencionó, “que las aguas de las presas son internacionales”. Pues ahora sí, con el acta 331 sí, pero antes no.
Entonces de ahí se deriva lo del 2020, que ojalá nunca se vuelva a presentar.
Yo nunca lo hice con un afán protagónico, ni lo recuerdo como algo de que van a gloriarme. ¡Claro que no! Al contrario, yo me siento mal porque tuvimos que enfrentar por la fuerza, a los soldados, al gobierno, lo que no debe suceder nunca.

REPORTEROS ¿Cobro vidas?

Sí, claro que cobró vidas y cobró muchas cosas. Jaime, el esposo de Jessy, sigue enfermo. Empezaron a perseguirlos la Guardia Nacional y ahí es donde matan a Jessy, hieren de muerte a Jaime, el esposo. A lo que yo me refiero es que es algo que no debe pasar.
Y pasó porque la dirección de Conagua estaba aferrada, y claro, con el presidente anterior, a abrir la presa. Al final se llevaron 440 millones, que ahorita sería un ciclo restringido de 40% si no se lo hubieran llevado.
Si nos hizo falta, pero nada qué vanagloriarse, nada qué presumir, porque fue algo forzoso.
Bueno, ahora hablando de los nogales y todos esos cultivos, tenemos que reconocer que hay mucha falta de gobernanza y gobernabilidad, que hay muchas extracciones ilegales, muchas, tanto subterráneas como superficiales.

REPORTEROS ¿Se puede establecer un porcentaje en los ilegales?

Pues yo digo que, en agua superficial, pues hay ‘una verdad de Perogrullo’, ahí no puedes. No, pero además no hay manera de sobreexplotar, pero sí podemos decir que está sobre concesionado, que tenemos sobre concesionada la cuenca, por eso ya no escurre nada para Estados Unidos y va a ser muy difícil que escurra.
Vamos a tener que hacer algo diferente. Pero en cuanto a pozos, yo creo que es lo mismo. Los que hay de legales no cumplen con las reglas que se necesitan para un pozo que tenga su medidor, que alguien les esté midiendo y que cumpla con la concesión que tiene.

REPORTEROS ¿Y es verdad que hay políticos, empresarios, narcotraficantes con campos nogaleros?

Desconozco, ahí sí desconozco, no soy la autoridad. Yo nada más conozco de agua potable.

REPORTEROS Fernando Baeza, por ejemplo.

Bueno, sí, Fernando Baeza sí tiene nogales, pero no conozco que tenga así, cientos de hectáreas de nogales. Conozco su rancho y es un rancho normalito, no lo puedo acusar yo de ser terrateniente de nogales, de ninguna manera. Es un agricultor más.

REPORTEROS ¿Los Cruz Russeck? También tienen nogales.

Desconozco, no es mi especialidad, pero si algo le puedo decir es que la frontera agrícola ha crecido desmedidamente.

REPORTEROS El nombre del ingeniero Mario Mata se vino arriba a consecuencia de esa lucha que él enfrentó. Era diputado en ese momento y estaba en la Comisión de Recursos Hidráulicos. Y ahora con el trabajo que está haciendo, también es uno de los que se perfila para el 2027 a la gubernatura de Chihuahua.

No, yo lo digo muy claro: nadie debe decir que no, porque ‘el que respira, aspira’. También dicen que el himno nacional debe cambiarse, en lugar de “un soldado… un candidato en cada hijo te dio”.
Entonces, claro que sí, o sea, claro que sí me gustaría. Reconozco, que hay personas que van mucho más adelantadas en la carrera.

REPORTEROS Dicen que en política nunca se debe decir que no.

¿Pero en qué sentido?

REPORTEROS Por ejemplo, un (Marco) Bonilla frente a usted, con todo respeto, pues yo creo que Bonilla va mucho más adelantado, pero adelantado políticamente o en los quereres de la gobernadora. Pero ya en el tema del conocimiento, usted es una persona muy completa…

Se lo agradezco, pero yo no aspiro a ser gobernador en este momento, ni creo que vaya a aspirar en su momento a ser gobernador. Yo sé que me dicen “Mario, tú di que sí”, me dice alguna gente. No, yo diría que sí, cuando yo ande visitando para ser gobernador.
Mi principal preocupación actualmente es que no vaya a faltar agua y que no se nos vaya a morir nadie en la sierra por falta de agua.
Traemos mucho trabajo en la sierra que hacer para que la gente tenga agua, y en su momento, cuando sean tiempos políticos, pues a lo mejor sí.

REPORTEROS Y, además, hay un problema, cuando alguien asoma la cabeza, empiezan los tiradores y ni lo dejan trabajar a gusto.

El principal motivo por el cual no ando haciendo proselitismo, es porque ando atendiendo los problemas graves. Llegar a una colonia, como a Riberas y me dicen “no tenemos agua”. Pues tienen razón, a ver, vamos a ver por qué no tienen agua. “Y está muy cara el agua”. Pues écheme su recibo, vamos a analizarlo. Si yo quisiera eso, banalizarlo en una campaña política, ya no sería auténtico.
Ahora estoy trabajando por un mandato de la gobernadora para seguir siendo el número uno en el país, y para que todos los chihuahuenses tengan agua potable, alcantarillado, saneamiento, y que pueda salir a la calle y no le estén “oye, no tengo agua”; “oye, está muy malo tu servicio”, y por inversión no ha quedado. Y por ganas tampoco, por favor.

REPORTEROS Quisiera que esto no se prestara a contradecir las ideas que usted tiene con respecto a la política y al futurismo, pero empieza hoy un programa en Juárez de la JCAS en donde un grupo de personas va a andar casa por casa.

El es programa de ‘Más y mejor agua de calidad’. Es que, si le faltaba esa socialización a la Junta de Aguas, aquí estaba completamente alejado de la sociedad, de los problemas.
Últimamente me ha tocado estar en Riberas del Bravo y ha estado tanto el presidente de la Junta Central, el doctor Óscar Ibáñez y Sergio Nevárez.

REPORTEROS En esos lugares Morena manda a sus agitadores. Y ahora por segunda ocasión le gritan a Sergio Nevárez, porque es un grupo que está identificado claramente con Morena

Y bueno, son los que estaban diciendo que está muy cara el agua. En Chihuahua, Chihuahua, el programa de visitas tiene dos años y está mucho más avanzado. Allá se llama ‘Chihuahua sin Fugas’, aquí se llama ‘Más y Mejor Agua de Calidad’. Nos faltaba Juárez; Delicias lo tiene.
En Delicias se llama ‘Cierra tu Adeudo’. Y anduvimos casa por casa, “oiga, écheme su recibo, vamos a ayudarle a que pague el agua”, “que no que no tenga recargos, que no tenga rezago”. Y le hacemos un gran descuento si tiene más de un año y que no haya tenido un beneficio de este tipo en los últimos 16 meses.
Entonces faltaba Juárez. Ahora, si en Juárez no tuviéramos esto, pues nos va a ir mal políticamente. Ahí sí le doy la razón a usted. O sea, si no tenemos esa comunión con la gente y nomás la vemos como electorado, pues nos va a ir mal.
Todo el que vea a la sociedad como una masa amorfa, que nomás dos meses antes del 1 de junio, cuando hay elecciones, es cuando se le toma en cuenta, le va a ir mal.

REPORTEROS Estamos consciente de eso. Porque ustedes están en la administración pública, pero también en la política.

Sí, pero una no existe sin la otra. Yo tenía un maestro de ‘Políticas Públicas’ que me decía “Mario, si tu capital social no lo conviertes en capital político, fracasaste como político”. Pero si no tienes capital social, vas a ser un leguleyo. No tienes más que choro.
O sea, no traes el background, decir “oye, yo sí he servido a la sociedad”. En realidad, cuando yo fui presidente de Delicias, yo tenía 46 años, y desde los 20 he servido a la sociedad en el Club Activo 2030, en el Consejo de Desarrollo Económico, en Canacintra, en el Patronato de los Bomberos, en lo que se me pusiera enfrente.

REPORTEROS Esa es la fortaleza de Delicias que se unen mucho y han creado cosas muy importantes a través de los patronatos.

Nunca se hubiera desarrollado Delicias si no es así. Es más, yo creo que ‘per cápita’ somos la ciudad con mayores clubes de servicio, tenemos infinidad. Creo que hay cinco Leones, dos Rotarios, tres Rotarios 2030. Muchos, muchos. Pero además teníamos las Asociaciones de Agricultores, de ganaderos, de lecheros, de nogaleros…

Los vencedores del Desierto

El grupo de nogaleros es muy fuerte y tienen el ‘Día del Nogalero’, así las empresas muebleras. Es más, yo fui presidente también de la Asociación Única de Fabricantes de Muebles.
Delicias nunca se hubiera desarrollado si no es así. Mi abuelo, que fue uno de los fundadores, me contaba que la escuela donde estudió mi papá, la 306, la construyeron ellos.
Decía “no como albañiles, pero a mí me ‘tumbaron’ el piso, a otro le ‘tumbaron’ para el cielo y a otro para las paredes”.
La prepa Activa 2030 de Delicias, es una las mejores del país y se creó de la misma forma.
No estoy seguro si ahorita lo conservan, pero nosotros entregamos, el 2013 a Delicias, como el número uno en combate a la pobreza. No teníamos y yo creo que todavía no existe pobreza extrema en Delicias.
Y éramos el 26 o 27 del país en combate a la pobreza. Y tiene mucho que ver con la pregunta que usted me hacía ¿cuál es la consecuencia que va a tener la sequía?
Pues, esa es una. Va va a haber pobreza, va a haber migración. Y si usted ve la cantidad de nacimientos en Delicias: 1995 y 1996 bajaron tremendamente, porque la gente emigró.

REPORTEROS Ingeniero, no quisiera dejar de preguntar algo que es importante. ¿En Juárez se habla ya de cambios a partir de la próxima semana, ¿sucederá lo mismo en la Junta de Aguas? ¿Se van, se quedan? ¿Qué va a suceder en esa reestructuración que le están adjudicando a la gobernadora?

Desconozco, y creo que yo tengo siempre mi portafolio abajo del escritorio, ahí listo con mis ‘cachivaches’ para cuando se necesite. Los que estamos en la administración pública sabemos y estamos convencidos que somos coyunturales, somos de paso.
Y aquí nomás existe una sola autoridad, que es la gobernadora. Si ella nos permite seguir trabajando, seguiremos trabajando. Si ella decide que somos buenos en otro lado, nos iremos a otro lado. Y si nos dice que muchas gracias, son bien recibidas y así debemos trabajar.

REPORTEROS Tres hipótesis, ¿ninguna todavía la ha comentado usted con la gobernadora?

No, ninguna, la verdad que ninguna. Sé que en cualquier momento no soy la persona con la que tiene que comentarlo, yo creo que ella puede y debe tomar sus decisiones y lo va a hacer.
Y bueno, pues todo mundo sabemos que tenemos que echarle ganas al día a día, un día más que se nos permita trabajar.
Lo que tiene que ver con Juárez todo sigue igual. Es que la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Juárez es independiente, de verdad. Yo sé que poca gente lo cree, pero es de verdad.

REPORTEROS Yo no lo creo.

Bueno, de verdad él tiene directivas, don Sergio Nevárez. Yo nunca le he ordenado a don Sergio Nevárez “has esto”, nunca. Que además no es una persona a la que se le tenga que ordenar.
Pero su consejo de administración funciona, su consejo de administración le debate, le propone, le quita.
Don Óscar Ibáñez, que es además el presidente del Consejo de Administración de la Junta Central y aquí es muy activo, en Ciudad Juárez.
Es un organismo que sí depende del Estado, pero en sus tomas de decisiones es muy independiente. Yo sí le doy directives, claro que sí. “A ver, Sergio, preséntame tu programa de obra anual. Mira, qué bueno que vamos a atacar el problema de que se estaba entregando agua negra a ciertos cuerpos de agua, hay que eliminarlo, vamos a aumentar la cobertura y nada más”.

REPORTEROS Por ejemplo, el que haya ido Sergio Nevárez con el alcalde Pérez Cuéllar, con el que ha sostenido diferencias públicas, ¿no fue ordenamiento desde arriba? Si se enteró, ¿verdad?

Pues la verdad que no, que había una situación ahí de encono con el alcalde, que habían roto ya las relaciones. Por los baches o algo así.
Pues en todos los municipios yo siempre he buscado que mis directores ejecutivos lleven una buena relación con los alcaldes.
Yo recibo a todos los alcaldes, he estado varias veces con el alcalde de Ciudad Juárez, le mando un saludo a don Cruz Pérez Cuéllar y con el alcalde de Chihuahua, Marco Bonilla, con el alcalde de Delicias, Jesús Valenciano. Me jacto de conocerlos a todos personalmente y tratarlos y atenderlos.
Es más, de la mayoría de los alcaldes, sobre todo los que no tienen un organismo operador, desconozco su afiliación política y ni les pregunto y les digo ¿sabes por qué? Porque no quiero que eso nos afecte nuestra relación institucional, de que vamos a mejorar las condiciones.
El Plan Nacional Hídrico que tiene la presidencia de la República, que incluye una vertiente que los 2 mil 500 y tantos municipios van a tener que invertir en gestión hídrica.
Y, por otro lado, 17 distritos de riego que son prioritarios, entre ellos dos de Chihuahua, de Juárez, de Delicias, van a tener una inversión milenaria, o sea, miles de millones de pesos para tener un caudal que se va a dedicar a ciudades.

REPORTEROS ¿Y ya se dio la mano con el senador Loera?

La verdad que nunca la hemos roto. Y le mando un saludo a Juan Carlos.

REPORTEROS ¿Nunca se han topado?

Sí.

¿Se han visto?

Sí, claro, seguido. Y nos mensajeamos seguido, nos hablamos seguido. No tengo ningún encono ni ningún resabio. Es como un partido de fútbol: usted juega con los amarillos y yo con los rojos, y acaba el partido y se acabó.
¿Por qué vamos a guardar un rencor en política si usted tiene una ideología que yo respeto y usted respeta la mía? Yo no tengo encono con nadie. Con nadie…
Bueno, con (el Senador Gerardo Fernández) Noroña sí, porque se pasó de la raya. Es el único. Él sí se metió en lo personal. Y en lo personal si, nos dimos un buen agarrón. Sí, pero porque él ya atacó personalmente, insultos y todo. Pero en general yo siempre llevo buena relación con mis adversarios políticos.

REPORTEROS Se me hace que Noroña no lo quiere por la cuestión del agua.

No, no, el problema viene desde antes.

REPORTEROS No lo quiere porque a Noroña no le gusta bañarse.

No, desde antes de antes ya teníamos diferencias, pero no con Juan Carlos (Loera). No, ni con (la senadora) Andrea (Chávez), ni menos con Ariadna (Montiel, secretaria de Bienestar). Bueno, son los actores y actrices políticos que están ahorita aquí en el estado de Chihuahua.

REPORTEROS Bueno, si decide ese lanzamiento que dice que todavía no lo decide, que es una frase que todos dicen, pues nos avisa.

Marco (Bonilla) no dice que no, Cruz no dice que no.

banner

Notas que pueden gustarte