Con una agenda cargada de actividades culturales, gastronómicas y artísticas, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) dio inicio este día a las celebraciones del Mes de los Pueblos Originarios, una iniciativa que busca reconocer, preservar y difundir las expresiones vivas de las comunidades indígenas presentes en la región y en el país.
El arranque de estas festividades se da en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora cada 9 de agosto desde 1994, tras haber sido instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover los derechos de los pueblos originarios y valorar su contribución cultural, histórica y lingüística a la humanidad.
“En la UACJ hemos asumido esta fecha como una oportunidad para generar un diálogo real entre culturas. Es un ejercicio de reconocimiento, de aprendizaje mutuo y también de justicia cultural”, expresó Omar Salvador Vásquez, titular de la Jefatura de Culturas Populares de la universidad.
Cine, sabores y saberes ancestrales
Las actividades iniciarán con el ciclo de cine “Pueblos originarios en pantalla”, una colaboración con la Sala Arturo Ripstein que ya es una tradición en la UACJ.
Se proyectarán cuatro funciones a lo largo del mes, todas a partir de las 18:00 horas, con títulos que abordan las identidades, luchas y aportaciones de los pueblos indígenas a través de la mirada cinematográfica.
Además del cine, la cocina tradicional vuelve a ocupar un lugar central en la celebración. Del 13 al 14 de agosto, se impartirán los talleres de nieve de garrafa y mole artesanal, los cuales agotaron su cupo en pocas horas tras lanzarse la convocatoria en redes sociales y vía correo institucional.
“Estos talleres han tenido mucho éxito. El año pasado fue la primera vez que los ofrecimos y se llenaron casi de inmediato. Han sido muy atractivos para quienes los han tomado, además de que representan un nicho de oportunidad económica para quienes desean emprender con productos tradicionales”, explicó Vásquez.
El 16 de agosto se realizará la tercera edición del Taller de Cocina Rarámuri, donde se exploran recetas, ingredientes y formas de preparación propias de esta comunidad originaria del norte del país, de la mano de cocineras tradicionales que también comparten sus historias y costumbres.
Posteriormente, el 20 y el 22 de agosto, se repetirán los talleres de nieve de garrafa y mole, pero con recetas distintas y procedentes de otras comunidades, lo que permitirá a los participantes conocer la diversidad de sabores dentro de un mismo platillo.
Un desfile con identidad y dignidad
El cierre de actividades tendrá lugar el 30 de agosto con un desfile multicultural en el marco del Frontera Viva Fest, una nueva versión del tradicional Bazar Cultural que ahora incorpora una mirada más inclusiva y representativa.
Durante el desfile participarán miembros de distintas comunidades indígenas, quienes portarán sus vestimentas tradicionales, además de mostrar danzas, artesanías y elementos de su cosmovisión. A esto se suma una colaboración con estudiantes de la carrera de Gestión y Diseño de Modas de la UACJ, quienes presentarán creaciones inspiradas en la indumentaria tradicional indígena, como un ejercicio de diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo.
Las maquilas también se suman
Un aspecto relevante del Mes de los Pueblos Originarios es el trabajo comunitario más allá del campus. Desde hace tres años, la UACJ mantiene una colaboración activa con la empresa Lear Corporation, promoviendo actividades culturales en sus plantas como parte de la Semana Cultural en Lear.
Del 25 al 29 de agosto, las plantas Lear Monarca y Lear Triunfo serán sede de talleres y exhibiciones donde artesanos indígenas compartirán técnicas como la elaboración de pulseras de chaquira, piezas de barro, bebidas tradicionales como el cacao, además de impartir charlas sobre cosmovisión, costumbres y gastronomía.
“La intención es llevar esta riqueza cultural también a los espacios laborales, donde hay muchas personas indígenas que rara vez tienen un lugar para expresar su cultura. Ha sido una experiencia muy enriquecedora tanto para los trabajadores como para los artesanos”, señaló Omar Salvador.
Este esfuerzo se extenderá durante las primeras dos semanas de septiembre en otras plantas de la misma empresa.
Talleres que siguen creciendo
Debido a la alta demanda, la universidad prepara nuevas ediciones de los talleres de nieve de garrafa y mole artesanal, cuyas fechas serán anunciadas próximamente. Vásquez subrayó que “quienes los han tomado los describen como experiencias divertidas, llenas de aprendizaje y con un gran valor práctico”.
Celebrar aquí, celebrar con sentido
Que estas actividades se realicen en la UACJ no es casualidad: Ciudad Juárez es un territorio donde convergen pueblos originarios del norte y sur del país, además de comunidades migrantes. Celebrar su legado dentro de la universidad significa reconocer la pluralidad que conforma la frontera, así como fomentar una educación incluyente, sensible a las realidades históricas y culturales del México profundo.
Alejandro Castillo González, director general de Difusión Cultural y Divulgación Científica de la UACJ, destacó que esta institución es la única universidad en la zona norte del país que dedica un mes completo a visibilizar, reconocer y compartir la riqueza cultural de las comunidades indígenas de la región. Subrayó que este esfuerzo no es aislado, sino una política sostenida que ha cobrado mayor impulso durante la actual administración.
Para mayores informes, visite la página de Facebook: