‘Encontré una dependencia con sesgo de obsolescencia’

ENTREVISTA CON EL SECRETARIO HUGO GUTIÉRREZ

por Talcual
5.7K vistas
banner

Por Rafael Navarro y Luis Carlos Carrasco

“La mayor responsabilidad para generar resultados es a nivel directivo, nosotros somos responsables de que sucedan las cosas, no le podemos echar la culpa a la gente”; ¿Cómo encontró la Secretaría de Educación y Deporte?, se le pregunta al secretario Francisco Hugo Gutiérrez Dávila “con muchos sesgos de obsolescencia, había una conflictividad muy fuerte; unos choques importantes en la relación institucional con los sindicatos”.
En entrevista con el equipo de Tal Cual Juárez, revela que son muchos los casos de abuso sexual, algunos donde las víctimas fueron violentadas por los agresores, regularmente ligados al magisterio y anuncia un esquema de protección y prevención para evitar que los casos se sigan presentado.
Anticipa que, en el tema de los abusos sexuales, habrá ‘cero tolerancia’. No se pueden permitir, mucho menos solapar, señaló el funcionario público, el tercer secretario de Educación en la administración de Maru Campos.
Gutiérrez Dávila, refiere que el subsecretario de Educación en Ciudad Juárez, Maurilio Fuentes permanecerá en su cargo. “Es un extraordinario servidor público, que realiza una buena función en la zona norte”, menciona el secretario.
El nuevo secretario de Educación y Deporte del gobierno del Estado, con apenas 10 meses al frente de la dependencia, se constituye en uno de los servidores públicos del Estado de Chihuahua que ha transitado, desde el año de 1983 -antes de ser abogado- en las administraciones estatal y años después en la federal.
Cauto e institucional, refiere su relación con las secciones sindicales del SNTE -la octava y la 42- cuyos liderazgos se han visto ensombrecidos por las denuncias de corrupción, abuso de autoridad e incumplimiento de las promesas de campaña.
El reportero refiere: hay en este momento un reclamo real que se está permeando en los medios de comunicación; maestros de la sección 42 han denunciado el mal uso de las cuotas sindicales.

El equipo de Tal Cual con el Secretario de Educación

Sé que usted es una persona demasiado cauta en el trato que tiene hacia los sindicatos y, además, institucional, pero ¿no hay forma de investigar lo que está sucediendo en las arcas sindicales, en donde siempre se habla del mismo tema: corrupción, corrupción, corrupción?
El secretario responde: “Es un tema en el que debo de ser muy, muy cuidadoso, muy respetuoso. Sí creo que lo que tú señalas debe ser un tema que nosotros no podemos dejar de revisar y de penetrar en todo ese escenario que tiene sus ‘asegunes’ y sus ventajas, desventajas”.
“Es un tema, tristemente, que, creo, no se puede entrar en términos legales. Es que yo creo que, si queremos mejorar la educación y participar en la revisión de cualquier proceso, en cualquier nivel, ante cualquier escuela, frente a cualquier directivo, pues todos tenemos una responsabilidad que son las responsabilidades de los servidores públicos. Estas son administrativas, civiles, penales o políticas, como cualquier servidor público”.
“Si estamos manejando recursos, pues hay que ver si estos son recursos públicos o no son recursos públicos y para qué se destina en algún momento el recurso, cuál fue el propósito de que se acuerde hacer alguna aportación para satisfacer, por ejemplo, algún tema de uniformes o tener una cuota adicional para poder apoyar el pago de un maestro, o fortalecer la parte del equipamiento de la infraestructura, como luego suele pasar en las sociedades de padres de familia que andan trabajando en el apoyo de mucho de lo que su escuela requiere”.
“Pero luego el problema empieza cuando ya vemos que en lo particular puede haber un mal manejo de recursos y ahí es donde a lo mejor estamos viendo los casos particulares, pero habría que ver el sistema, cómo está funcionando y eso es un poco de lo que todavía no entramos. Yo no tengo ni siquiera tiene un año en el cargo”.

REPORTERO ¿Y cuál es su relación con el sindicato?

Nuestra relación es una relación naturalmente institucional, en donde nosotros tenemos muy en claro que tanto, a nivel federal, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, de donde dependen la Sección Octava, como la Sección 42, a nivel estatal, esas agrupaciones son los que tienen la representación de sus agremiados.
Nosotros atendemos de manera muy particular tanto al maestro Manuel Quiroz, de la Sección 42, como al maestro Eduardo Zendejas, de la Sección Octava, porque ellos tienen ese reconocimiento a través de los procesos que internamente lleva a cabo el SNTE.

REPORTERO Manuel Quiroz ya está rebasado…

Nosotros entendemos que el conflicto hacia el interior de la organización sindical debe de obligar a la Secretaría de Educación a ser muy cuidadosa, muy respetuosa y nosotros mantenemos una relación de gran apertura para poder atender a todos los maestros, sin perder de vista quien tiene la representación institucional, porque son las mínimas reglas que permite una generación de condiciones mínimas suficientes para poder ir tratando los asuntos.
Hemos ido resolviendo uno y otro asunto desde hace cerca de 10 meses que estoy en la Secretaría, hemos ido avanzando, pero también es importante reconocer que tenemos un rezago importante en muchos rubros.
Aunque ya fue diputado federal, no sucumbe a la tentación electoral. Se le pregunta: No lo vemos entusiasmado por participar en la política electoral, ¿no anda como los demás?
“No, yo con todo respeto, no, no, yo tengo el compromiso de trabajar y hacer equipo con mi gobernadora, yo estoy dedicado a esto (a la Secretaría de Educación)… y no pasa nada (en el tema electoral). Mi reto principal ya sintetizado es mejorar la calidad (de la educación).

¿Pero no le gustaría?

Me gustaría, realmente me encantaría dejar que sea un granito de arena en el que podamos mejorar la Secretaría y todo nuestro equipo está trabajando en eso, ahí todos los días le echamos ganas; alguna vez cometemos un error, se nos acaban las fuerzas, pero ahí nos vamos a descansar y regresamos con el ánimo renovado y a veces sentimos que nos frustramos y decimos bueno pues hoy no pudimos lograr algún avance en algún tema, pero será mañana.
Pero sí hemos avanzado en 10 meses, nos hemos comprometido y hemos resuelto a nivel federal y a nivel estatal con el apoyo de los secretarios generales (de las secciones 8 y 42 del SNTE) a quienes yo les reconozco que han tenido una enorme contribución en defensa de todos sus agremiados, para resolver muchos problemas que estaban pendientes.

El Lic. Hugo Gutiérrez con el líder sindical de la sección 42

“Nosotros somos los que tenemos la idea de por dónde, cómo, cuándo y convocamos a la gente y tenemos que darle seguimiento, tenemos que desarrollar nuestras habilidades directivas para generar resultados y si no lo hacemos, no es culpa de la gente, es culpa de nosotros”.
Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, es egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Tiene 63 años. Nació en mayo de 1961, obtuvo su título de abogado en 1983. Ha tenido una amplia experiencia como director de Pensiones Civiles del Estado, cargo que ha ocupado en dos ocasiones. Fue diputado federal.

REPORTERO Además, entró muy joven a la función pública. En 1983.
Muy joven, sí, sí, hace muchos años.

El reportero Rafael Navarro refiere que cuando se conocieron, el hoy secretaría tendría menos de 40 años. Era un joven entusiasta, como lo es ahora en otra etapa de su vida.
“Afortunadamente, desde muy joven, me vi involucrado en la administración estatal, y sí, efectivamente, he ocupado diversos cargos: en la hoy Secretaría de Trabajo y Previsión Social, recorrí ahí casi toda la estructura”.
Luego, estuve a cargo de Pensiones Civiles allá por 1994, la primera vez, y de ahí me fui a la dirección de Gobernación del Estado.
Luego tuve el honor de ser designado por el exgobernador Francisco Barrio como secretario general de Gobierno. Muy joven en una experiencia muy interesante, muy importante en el tema de la gobernanza interna del estado.
Luego fui diputado federal en la 58 Legislatura del Congreso de la Unión y en esa oportunidad me incorporé al gobierno federal, donde también trabajé, por 20 años en la Contraloría, en la Secretaría de la Función Pública, en Conagua, en la Procuraduría General de la República, en el INEGI, estuve en el gobierno de Puebla, estuve aquí en el Congreso local.
En fin, ya tengo un largo camino recorrido y hoy tengo la oportunidad de estar como parte del equipo de nuestra gobernadora, la maestra María Eugenia Campos Galván, primero en el equipo de transición para recibir; después en Pensiones Civiles y hoy, a partir de mayo del 2024, recientemente como responsable de la Secretaría de Educación y Deporte.
Una secretaría (la de Educación) como en todas las entidades federativa, muy importante por la labor que nuestros maestros y maestras y todos los servidores públicos del sector educativo realizan para beneficio de los niños, niñas y jóvenes que están a su digno cargo.
El licenciado Guillermo Márquez Lizalde, que es una persona que tiene una larga trayectoria, una experiencia política muy importante, nos hace favor de acompañarnos en la Subsecretaría de Educación Media Superior, es una persona que nos conocemos desde estudiantes y venimos trabajando en equipo con el apoyo de su conocimiento, de su ‘expertis’, de todo este manejo que tiene él tan importante para ir avanzando en los nuevos retos que impone la Educación Media Superior y Superior; en procesos de vinculación con el sector empresarial; en una coordinación muy cercana que realiza con la Secretaría de Educación Pública, con todos los Funcionarios del secretario Mario Delgado, con los subsecretarios.
Márquez Lizalde guarda una relación muy cercana con la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, mantiene una relación cercana con funcionarios del ámbito federal, estatal y municipal.
También me acompaña Federico Acevedo, es un joven Contador, muy eficiente, muy preparado, que nos ha venido ayudando en el tema de la Administración del Presupuesto, que es la herramienta más importante para que toda administración pueda ejecutar sus políticas públicas y sus prioridades, pues se trata de una dependencia con un enorme presupuesto por el tamaño misma. Tenemos un presupuesto federal de 27 mil millones en el subsistema federal, que es dos terceras partes mayor que el sistema estatal donde tenemos un presupuesto de 7 mil millones de pesos; es decir, en su conjunto administramos 24 mil millones de pesos (al año).
Es importante también aclarar que ese presupuesto, en un alto porcentaje, quizás el 90%, es el gasto corriente, es un gasto que se va para cubrir todas nuestras obligaciones de pago para los que colaboran en la Secretaría, en las distintas funciones que se desempeñan como docentes, como directivos, como personal de apoyo, personal administrativo.

Reconocimiento por parte de Educación a la UTCJ

Administramos más de 5 mil escuelas que tenemos en los 67 municipios para atender a 1 millón de alumnos en el Estado, de los cuales cerca de 700 mil corresponden al nivel de Educación Básica. Ese es el nivel más nutrido de estudiantes que tenemos.

REPORTERO Licenciado, usted llega a Pensiones Civiles después de que se ha hecho una enorme, de que ya se había reestructurado a través de una reingeniería en el periodo de César Duarte y donde aparece la figura de González Tachiquín, quien divulgó la reestructuración ¿Cómo lo recibió Pensiones Civiles?, ¿qué está pasando?

Es muy interesante el tema de las pensiones en el mundo, es un tema que obedece a una problemática que es de origen, por su diseño financiero, jurídico, administrativo y operativo. Ha venido evidenciando un problema ya que los ingresos son insuficientes para el nivel de egreso que van generando los sistemas pensionarios.
Es verdad que en el 2014 se hizo un esfuerzo de reformar al instrumento jurídico que regula el sistema de pensiones en el Estado de Chihuahua. La Ley de Pensiones en el Estado obedece a un sistema que tiene cerca de 62 años más o menos, es relativamente joven, pero ya suficientemente explorado.
En una gráfica imaginaria, si nosotros pudiéramos apoyarnos un poco con la imaginación, pues en los ejes de la ‘Y’ y, en la vertiente de las ‘X’, podemos nosotros evidenciar que los ingresos en una institución están soportados por lo que dispone la norma, es decir, al trabajador se le impone que de sus ingresos como trabajador en activo debe de aportar una determinada cantidad y que el Estado le debe aportar un ingreso al sistema adicional para complementar una aportación bipartita que en un origen el diseño que es de beneficio definido.
Significa que en la ley se especifican los beneficios para los trabajadores, es decir, la ley dice si tú cumples tales o cuales requisitos, 28 años de servicio si es mujer; o 30 años si es varón, tú tienes derecho con base en tu salario con el cual estás cotizando, a tener una pensión de tal o cual naturaleza.
Quienes diseñaron los modelos de pensiones pensaron que, a partir de una capitalización colectiva, es decir, que todos los de un grupo en activo deberían de aportar, junto con el apoyo de su patrón, una bolsa de la cual, en el tiempo, mientras transcurrían como activos, podían llegar a cumplir esos requisitos y esa bolsa les iba a permitir generar el apoyo para recibir una pensión.
Pero en la práctica se han venido sucediendo muchos hechos que han generado que conforme ha ido transcurriendo el tiempo, cada vez sea más difícil responder a esa demanda para que se tengan los beneficios de seguridad social.
Les voy a comentar que cuando nació la ley, fue un gran triunfo para todos los trabajadores en el Gobierno del Estado, en el Poder Legislativo, en el Poder Judicial, todos los que se beneficiarían, particularmente, las personas que más como servidores públicos promovieron esto, fueron los servidores públicos del magisterio.
Pensiones Civiles ha generado muchos beneficios. Es una institución fuerte. Pensiones ha sido una institución que el gobierno del estado, esta administración y otras, la han venido apoyando de manera muy fuerte con ingresos adicionales para que se pueda cumplir, cada quincena, el pago de las pensiones. De no hacerlo así, pues tendríamos un problema social muy grave.
Pero se viene cumpliendo con eso, a pesar de que el costo total de las pensiones, que andan alrededor de los $9 mil millones de pesos, sólo reciben por cuotas y aportaciones $2 mil millones. Es decir, que $7 mil millones adicionales son aportaciones extraordinarias.
Y les voy a dar algunos ejemplos de la crisis en donde el soporte financiero se ha demeritado. Cuando nace la Ley, en un transitorio se establece que se autoriza a la institución a pagar las pensiones de aquellos trabajadores en activo que satisfaciendo los requisitos que se establecieron en la ley, lo hayan acreditado, a pesar de que no aportaron nunca en su vida ni un peso. Así empezó.
Entonces, antes de que yo aportara, ya estaba yo tomando dinero de los que aportaron antes. Nació una Ley con una pensión estática y después nace con la misma aportación la pensión para la viuda y luego la pensión de orfandad con la misma aportación.
Ha habido muchos hitos en la historia de Pensiones que han ido dejando, evidentemente, que el ingreso es insuficiente para pagar el egreso. Con el tiempo cada vez es más alta la distancia entre el egreso y el ingreso y mayores cantidades de aportaciones extraordinarias que afortunadamente la institución recibe para poder cumplir con sus obligaciones de pago.
Atendiendo a tu pregunta directamente, yo creo que en la Reforma del 2014, en donde la administración del exgobernador Duarte intervino, pues se hizo un ejercicio interesante donde, a partir de esa fecha, que nace un modelo de pensiones, que es que en lugar de que el recurso que se aporta por los trabajadores sea capitalizado colectivamente, en este nuevo modelo aporta el trabajador y el patrón le entrega la parte correspondiente, se capitaliza de manera individual, entonces nace la cuenta individual, a diferencia del otro sistema y además pues depende fundamentalmente del ahorro del trabajador.

¿Se genera una especie de Afores, pero dentro del sistema estatal?

Exactamente, eso es atendiendo a la búsqueda en el mundo, México no es una excepción, Chihuahua ni ninguna entidad tampoco. ¿Qué pretende pues establecer? Digamos que la parte de los beneficios tenga un soporte financiero para poder soportar los altos egresos, pero también se está sembrando el tema de la precariedad de las pensiones que puede generar un problema social, porque los dos sistemas requieren servicios.
A nivel federal hay un grupo importante de maestros que están planteando, que se regrese del nuevo sistema de cuentas individuales a la anterior que es de beneficio definido y de capitalización colectiva, y que se tenga el requisito de la edad de 30 o 28 y por lo tanto se eliminen las UMAS como medio de referencia y se devuelva a los salarios mínimos en términos generales.
Ese es el planteamiento muy complejo en el que consideramos que tiene que estar atenta la administración pública federal y estatal sobre estos planteamientos, porque son de los planteamientos que finalmente les repercute.
Siempre la figura del maestro, la figura de la maestra y de todo su contexto en el núcleo escolar, tiene una ramificación, una implicación social muy importante y habrá que estar muy pendientes de los análisis, de las revisiones y de las determinaciones que se tomen, pero que también a la postre tienen un reflejo aquí en nosotros.

REPORTERO No entendimos las recientes acciones de protesta del magisterio que se enfocaron al tema, fundamentalmente del ISSSTE, aunque también hay protestas en contra del sistema de Pensiones a nivel federal.

Fue muy claro, porque si yo entiendo bien los antecedentes, en un origen llegó a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la ley del ISSSTE que tocaba dos temas: el área de salud, de los seguros que pagan los maestros que tienen ese derecho, que son sujetos obligados de la ley del ISSSTE; y el tema de viviendas.
Pero en el tema de salud se especificaba en la reforma que los seguros que ordinariamente se pagaban con base en el salario base cotizante, para aquellos que tenían un ingreso superior a 10 UMAS, que es equivalente a unos $35 mil pesos, los iban a cotizar con un salario integrado, es decir, superior al base con la que cotizan.
Entonces, ahí hubo una primera inconformidad y la consecuencia fue retirar esa iniciativa. Luego después, en esa protesta se vino complementariamente a señalar “oye, estamos demandando que se presente la iniciativa de reforma al sistema pensionario para regresar al modelo antiguo”.

REPORTERO Ese es un tema, pero lo que nos confundió un poco es que viene del gobierno federal, viene de gente como el senador Cepeda, que está dirigiendo el SNTE a nivel nacional, y luego rebota aquí con la sección 42. Se hizo un reborujo al grado de tomar las instalaciones del gobierno del Estado.

Digamos que, a la sazón de las manifestaciones de maestros federalizados, coincide también un planteamiento en el ámbito de la prestación del servicio médico del magisterio estatal.
Vamos avanzando pero nos quedan pendientes, muchos retos, muchos problemas, muchas cuestiones que resolver, porque se requiere transformar a la Secretaría, se requiere hacer una secretaría más ágil, se requiere cumplir en tiempo oportunamente con los pagos a los maestros, se requiere resolver la vinculación de los procesos de promoción con el administrativo para que lleguen a la Secretaría de Hacienda y no se rechacen y se paguen a tiempo, en fin, y toda la problemática que se genera en los centros escolares, toda la influencia que tiene la problemática social, los temas socioemocionales, la violencia, cualquiera de sus manifestaciones.

REPORTERO Porque estamos en frente de otra generación.

Es un tema cada vez más complejo, pero queremos ir respondiendo a esas nuevas circunstancias, diseñando mecanismos alternativos de solución que le ayuden a toda la gente a tener profesionales, incluso algunos certificados para resolver la conflictividad, mejorar y fortalecer nuestras áreas jurídicas para que tengan mayor capacidad de poder intervenir no solo en un contexto estrictamente jurídico punitivo, sino en un contexto jurídico que ayude a resolver los problemas sin que sean sustituidos por los mecanismos alternativos de solución que queremos implementar.

Tal Cual y el equipo de Educación y Deporte

Trabajamos con el Sipina, trabajamos con las fiscalías, con todas las personas que intervienen en apoyo a que los directivos de las escuelas, para que tengan la posibilidad de tomar mejores decisiones para ayudar a resolver los problemas que ahí se presentan y bajarlos de manera muy importante, con una consideración muy particular a las características y al entorno de cada escuela, en la sierra, en la ciudad, en Juárez que son muy diferentes.

REPORTERO Licenciado, ¿cómo anda la situación del acoso sexual en las universidades? Aquí ya hay denuncias en las dos universidades, Juárez y la de Chihuahua.

Lo más importante es que así sea un caso, esto es un tema preponderantemente importante en donde debemos de tener muy en claro los mecanismos de respaldo para las personas que son sujetas a este tipo de violencia.
Una política de ‘cero tolerancia’. Tener la capacidad profesional que esté informada, documentada de cómo intervenir y cómo resolver esos problemas y es nuestro propósito entender que la estructura de la Secretaría se vaya invirtiendo para tener en la cúspide, no al secretario, sino al centro escolar, al núcleo de estudiantes, al núcleo de niños, niñas, jóvenes y a los maestros para poderlos respaldar de manera que podamos ayudarles a evitar, primero, esos problemas; segundo, a resolverlos en el eventual caso que se presente y, tercero, a que esas intervenciones sean cada vez más profesionales, mejor informadas, con mayor capacidad de ayudar a los padres de familia, a las madres, a los doctores, a los niños, a los maestros, porque pues ellos convergen en toda esa dinámica.
En todos los niveles tenemos que trabajar en eso. Estamos simplificando el protocolo de atención contra la violencia de las niñas, niños en los centros escolares, estamos estableciendo el ABC para que tengan un mecanismo de comunicación más ágil los directivos y las otras personas que se van a apoyar. Sentimos que para efectos prácticos yo creo que estamos muy obligados a trabajar en la mejora de las condiciones a partir de las cuales se está generando los procesos básicos de enseñanza en cada centro escolar, para que tengan mejor infraestructura, mejor equipamiento, mejores normas, mejores intervenciones y que, la Secretaría, sea un área de servicio para el maestro, un área de apoyo para los servidores públicos de la educación, un enfoque de desarrollo, un enfoque muy importante en el que estamos queriendo que la Secretaría sea transformada, no sólo que tengamos la capacidad de resolver un problema que es parte de nuestra obligación.
No podemos estar resolviendo problemas y problemas y problemas sin resolver el proceso de fondo.

¿Y hay varios casos?

Sí, sí hay en todos los niveles, desafortunadamente se van presentando casos, algunos lamentables donde hay abusos en contra de menores que impacta de manera muy fuerte en la familia y en la comunidad educativa, donde tenemos que buscar cómo restablecer la paz social en el interior de esa escuela para que regresen todos, ayudar a las víctimas a no revictimizarlas, restaurar su condición tan difícil.
En ese contexto, no son sencillos los problemas, pero siendo muy honestos pues estamos tratando de abordar esos temas con mucho respeto, con mucho cuidado, con mucha prudencia y por el otro lado, pues con el entendimiento de que entre mejor informados estemos y los que intervengamos tengamos mayor capacidad de contribuir a solución, pues esto se puede ir logrando evitar en lo posible para que no se repitan este tipo de acciones.

¿En qué sentido o en qué proporción este asunto de la ideología de género está influyendo para que se den este tipo de situaciones?

Bueno, pues somos una sociedad que va evolucionando y que vamos entendiendo estas dinámicas, debemos de tener mayor capacidad de comprender la necesidad de respetar a todas las personas y a su dignidad.
Las capacidades de todas las personas deben de ir evolucionando y hay una expresión muy variada en la sociedad, así como puedo encontrar alguna persona con un alto entendimiento de esas circunstancias, pues todavía puedo encontrar algunas que no necesariamente las aceptan.
Nosotros en la Secretaría de Educación y con la participación como autoridades, tenemos que ser muy cuidadosos de cumplir con las disposiciones constitucionales de que a nadie se le puede discriminar; los derechos humanos son fundamentalmente para respetarlos, que no son derechos que el Estado le haya creado a una persona, si no son derechos con los que ellos nacen por el simple hecho de ser personas.
Y nosotros como autoridades debemos de cumplir y de hacer cumplir esas disposiciones con el ánimo de mantener una dinámica que no permita condiciones de avanzar en estos procesos.

REPORTERO ¿Usted está enterado de cuántos de los hijos de los funcionarios de primer y segundo nivel del gobierno del estado son educados en escuelas públicas? Más o menos se tiene una idea, porque sé que muchos de ellos recurren a la educación privada en lugar de utilizar los servicios de la educación pública. Y hasta en el extranjero.

No tengo, así como un dato muy específico, pero sé que muchos tienen la oportunidad y la posibilidad económica de ubicar a sus hijos en alguna escuela privada, pero también muchos somos producto de la educación pública.
Yo estudié en la primaria, en Anáhuac, Chihuahua, que está ahí cerquita, en la primaria Celulosa, extraordinaria experiencia. Y luego me regresé a Chihuahua, a la secundaria estatal número cinco, extraordinaria secundaria.
Hice mi educación preparatoria en el Colegio de Bachilleres, plantel dos, y luego ingresé a la facultad de Derecho (de la Uach), de la cual soy generación 1979-1985.

REPORTERO ¿Le tocó en el viejito edificio del Cobach 2 de Chihuahua?

Sí, todavía me tocó allá en la (calle) Bolívar y en la (calle) novena; atrás de (la antigua delegación de) Tránsito. Un año. Sí señor. Y luego ya me tocó estrenar el nuevo edificio en la colonia Santa Rosa. Iba en la tarde, me tocó el ingeniero Vázquez como subdirector.
Por otra parte, hay un dato interesante que habría que revisar, ¿Por qué la Secretaría de Educación Pública nos maneja estadísticas y nos dice que de cada 100 alumnos que inician la educación en el nivel preescolar, sólo 28 de esos 100 terminan la educación superior? Esa es la estadística promedio nacional en el país.
Nosotros estamos ahí, en esa raya, donde están todos los factores que señalaba hace rato. Factores importantes y obstáculos más difíciles en el país frente a la educación, sin duda esos factores son: la pobreza, que se asocia con la desnutrición, la desigualdad, la corrupción, la inseguridad y todo el contexto de la problemática socioemocional, el suicidio que cada vez involucra niños de menor edad.
Esta sensación de pérdida de la motivación para seguir viviendo y esforzándose para romper todos los retos que se le presentan, a veces es muy frágil. Tenemos que trabajar mucho.

REPORTERO Licenciado, ese tema es muy interesante, porque está unido a la realidad que plantea esa nueva disposición de quitar la ‘comida chatarra’ para salvaguardar la vida saludable de los niños y niñas que van a las escuelas, pero ¿no está fuera de la realidad? Bueno, esa es mi observación y la hago pregunta.

Sí, sí, ya está en vigor. Entró en vigor el acuerdo que emitió la Secretaría de Educación Pública para promover una vida saludable. Yo en lo particular considero que es un esfuerzo importante de contribución en un espacio que es ahí en un centro educativo donde no se resuelve la vida total.
La escuela es un espacio en el que se prevé la posibilidad de que se haga un tamizaje para conocer la talla y el peso de los niños, de las niñas, de los jóvenes, porque es en el nivel básico, en el medio superior, es en todos.
Este es un esfuerzo de gran compromiso que no se puede generar nada más como orden de autoridad, ni tampoco con carácter punitivo, aunque tiene el carácter y se revisan, se prevé en la norma que las autoridades de Salud, de la Cofepris y de la Coespris tienen atribuciones para verificar esas medidas, pero no hay como que en la comunidad nos vayamos comprometiendo para que en ese nivel se pueda erradicar el consumo de alimentos que no contribuyan a la nutrición.

REPORTERO Pero, a ver: díganos un menú que usted crea que es el adecuado para que se venda en las cooperativas.

Es primero eliminar las papitas y todos los productos que tienen un alto contenido de sodio, de grasa y que tienen alguno o los tres sellos negros. Eliminar los alimentos que tienen un alto contenido de azúcar, como la Coca Cola o la Pepsi Cola, cambiarlos por agua natural y por e consumo de frutas. Consumir productos regionales.
Y aquí es donde contrastamos los adultos, porque los adultos pensamos que comerse un burrito o unos huevos con frijoles o una torta es muy recomendable, pero no es recomendable para nosotros que, como viejos, ya traemos problemas de diabetes y de hipertensión, porque no nos cuidamos cuando debimos habernos cuidado.
Y eso es lo que no queremos para los niños, que no lleguen como nosotros, como viejos con una serie de problemas crónico-degenerativos.

REPORTERO Pero pusieron en un serio problema a las cooperativas de las escuelas porque no hayan que venderles a los estudiantes.

Es un problema porque se contrasta una cultura con una dinámica que, naturalmente, venía rodando y luego cambiar siempre nos implica un esfuerzo adicional. Pero hemos tenido una muy buena respuesta. Hay una lista como burritos, el huevo revuelto…

REPORTERO Creo que las palomitas si entran, si se pueden comer.

Pues sí, es maíz, es decir, no es tan complicado el asunto. Sí lo es y no y tiene que ver mucho con el nivel de compromiso que uno genere para ese propósito. Y me decía a mí un padre de familia “y si yo mando a mi hijo con papitas”, pues hay que ser muy cuidadosos y muy prudentes, porque no se trata de que lleguemos y se agreda la integridad del niño, de que se le quite, no, tenemos que ir avanzando gradualmente y convenciéndonos de que, si yo tomo agua, pues es mejor que en lugar de que me tome una Coca. Son hábitos. Ahí entramos en terrenos culturales inclusive, complicados.
Es un esfuerzo del gobierno federal de contribuir a saber cómo está la salud de los niños, porque tenemos un antecedente de que hay mucha obesidad, de que hay problemas visuales, de que hay problemas bucales, que tenemos muchos niños con caries, pero también tenemos muchos problemas de desnutrición en la sociedad.
Hay que atacar ese problema, ya no solo erradicando la comida chatarra, sino llevándoles alimentos sanos, generando los comedores comunitarios, llevando alimento caliente, frío. Este es todo un gran esfuerzo.
Yo creo que ahí la pertinencia es llevar una alimentación que realmente le ayude al niño y que como lo hemos observado en muchos comedores comunitarios, es padrísimo cuando llegan al comedor todos los niños y les sirven un platillo. Huevo con frijoles, una tortillita. Pero también tenemos otros casos en donde todavía el reto es mayor, lugares donde el alimento es escaso. Entonces, es un reto a nivel país y a nivel estado, es complejo, estamos hablando de una política que pareciera que todos estamos igual, pero la verdad es que hay una heterogeneidad de las condiciones de cada escuela y hay unas que están más preparadas para responder, hay otras que van a batallar un poquito, pero queremos ir ejerciendo una dinámica de acompañamiento que le ayuda a todo mundo.

REPORTERO Ustedes como gobierno del Estado han sido como una barrera protectora de la ideología de izquierda, que no nada más es una ideología de izquierda, porque sería lo de menos que fuera una ideología de la izquierda pura, ahí no hay problema, pero el problema son esas combinaciones tan raras que está haciendo el gobierno federal, por ejemplo, Mario Delgado no es una persona que tenga el perfil como para estar en el área de Educación, creo que es una persona que está más metida en una ideología morenista, ni siquiera de izquierda. Y ustedes se han constituido como la barrera que protege precisamente a la educación de esas insinuaciones que ha tenido y que ha aplicado el gobierno federal, ¿se sienten así, como una barrera? ¿Hay forma de estar vigilando esa parte tan difícil que viene inclusive en los libros de texto gratuito?

Mire, nosotros hoy por hoy tenemos una coordinación muy importante con el gobierno federal, tenemos un trato muy respetuoso de todas las autoridades de la Secretaría.

REPORTERO Eso lo entendemos políticamente, porque se debe de tener una relación institucional, es una decisión muy importante.

Pero no hay que olvidar que la Secretaría de Educación es la rectora de la educación, constitucionalmente van marcando políticas que nosotros hemos ido abrazando y entendiendo que tenemos que llevarlas a cabo y que están planteadas en beneficio de los niños, niñas, jóvenes en los distintos niveles.
El fortalecimiento de la educación media, por ejemplo, evitar la dispersión de los subsistemas de educación, de 31 elementos de educación distintos; dos bachilleratos, el general y el bachillerato técnico. Creo que es una decisión importante fortalecer y atender la problemática de la falta de espacios educativos junto con las autoridades estatales, es una cuestión muy importante para mantener a la mayoría de los jóvenes o a la totalidad de los jóvenes en las escuelas.
Están discutiendo la integración de la Ley General de Educación, abren foros. Se discute de manera abierta.

REPORTERO Pero también se imponen como sucedió con los libros de texto, que la gobernadora los rechazó en su momento.

Se generó ese conflicto, está en la historia, cuando yo llego me toca segunda distribución de libros de texto, lo hicimos sin el mayor problema, con un libro de texto ya un poco más evolucionado, mejor integrado, mejor compuesto, pero también con la visión del maestro, ya que ellos hacen un trabajo extraordinario en los Consejos técnicos y en su día a día, tratando de fortalecer sus procesos de educación.

De frente el Lic. Hugo Gutiérrez

En este concepto de la Nueva Escuela Mexicana que ha ido evolucionando en su implementación muy ampliamente en el país, más del 80% de las escuelas lo traemos, pero sí ejercen un liderazgo muy fuerte los maestros, entonces pues puede haber diferencias políticas, ideológicas, en el contexto donde se deben discutir las cuestiones de carácter política.
Nosotros como responsables de la educación favorecemos mucho nuestra relación institucional, nuestra coordinación, el respeto a muchas de las planteamientos, pero también nos hemos topado con funcionarios muy profesionales que están haciendo su trabajo bastante bien, muchos muy bien educados en escuelas que tienen el prestigio de generar egresos con grandes talentos, que bueno, esto es importante, pero también sabemos que a nivel país la educación tiene sus retos importantes, sus rezagos en la calidad de la educación, en la evaluación misma, hemos ido zigzagueando.
Se eliminó la CONEVAL, como hace 20 años, en fin, pues esos datos sí no son muy favorables, pero ese es el reto, que los que tenemos oportunidad de pasar por una Secretaría como esta, tenemos que contribuir al fortalecimiento en nuestro estado y en nuestro país.

¿Cómo encontró la secretaría hace 10 meses?

Es una secretaría que tiene muchos sesgos de obsolescencia, había una conflictividad muy fuerte, unos choques importantes en la relación institucional con los sindicatos.
Bueno, hemos ido tratando de establecer una política de mejorar jurídico, administrativo y funcionalmente la secretaría para que tenga una estructura adecuada, un funcionamiento, un reglamento que le permita la funcionalidad adecuada, manuales de organización, manuales de procedimientos, sobre todo en el subsistema estatal, para que podamos ubicar la responsabilidad de cada servidor público y evitemos este concepto de evasión de responsabilidad en donde si yo no soy responsable de esto, simplemente paso la pelotita para otro lado.
Te voy a dar un ejemplo para qué las unidades que se encargan de los mecanismos de promoción de los maestros puedan tomar decisiones, requiere fundamentalmente dos cosas: una, conocer la antigüedad de los docentes para poder establecer la prelación de los beneficios y la otra, la segunda, es que sus categorías deben estar establecidas en una estructura ocupacional.
Cuando llegué, en la primera semana, junto con el subsecretario de Administración tuvimos una reunión revisando la Ley General de Educación. Nos quedó en claro que la estructura ocupacional es un instrumento, pues indica dónde está tu plaza de director, subdirector, orientador o como se llame. Si no vienes ahí no puedes hacer nada.
Entonces se tiene que actualizar, dice la ley, permanentemente, cuando menos una vez al año. En aquel momento nosotros dijimos bueno, pues préstame la estructura ocupacional. ¿Sabes de qué año era?

REPORTERO Ni idea…

Del 2015. Entonces tú dices 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, y 24. ¿Cómo vamos a resolver un problema si no está actualizada la estructura? Porque a veces dejamos pendiente estos temas.

El Diálogo ameno con el Lic. Gutuiérrez

Son muchos pendientes los que recibimos. Recibimos una secretaría que requiere actualizarse, que requiere modernizarse, que requiere invertirle, que se requiere nuevos procesos más modernos, ya lo pueden ser manuales.
Cuando solicita un maestro la basificación, la presenta en la escuela, imagínense en cualquier parte del Estado que presenta y luego tiene que ir con el director; éste la pasa al inspector; el inspector la pasa al Coordinador; el Coordinador la pasa Recursos Humanos; Recursos Humanos la clasifica por niveles, la mete a un sistema, la mete a otro, la pasa a (la Secretaría de) Hacienda y luego Hacienda nos regresa la mitad de los trámites porque no están bien integrados, porque les falta algún documento.
Por eso hay maestros que encontramos enfrentando muchos rezagos; casi hemos resuelto más de 1700 casos de maestros que no recibieron su pago oportunamente y seguimos teniendo casos, pero ya estamos trabajando en la modernidad, estamos revisando los procesos, ya los simplificamos.
Ahora necesitamos invertir en tecnología, en conectividad, en el manejo de la seguridad de la información, en la ‘nube’, eso cuesta y la única herramienta que tiene cualquier administración o cualquier Secretaría para poder hacerle una política pública es el presupuesto.
Si no tenemos presupuesto, entonces tenemos que priorizar ese aspecto y estamos informando a nuestra gobernadora, “necesitamos esto”. Y ella nos va ayudando ante la dificultad de que el recurso es finito y pues hay que atender a todos y la cobija no alcanza.
Nos han ido apoyando de manera muy importante la Secretaría de Hacienda, la propia gobernadora, trabajamos muchas cosas en equipo con la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico. Estamos entusiasmados y queremos honrar esta oportunidad donde se nos da la confianza de trabajar en equipo con los maestros y mientras la confianza perdure, aquí estamos.

¿Qué es lo que usted anunció el día de hoy aquí en Ciudad Juárez?

Es un ejercicio, más que de reestructuración, es un ejercicio de planeación, lo cual nos da la prioridad en los temas en los que estamos trabajando y yo le preguntaba a mi gente ¿cuál es nuestro reto?
Pues trabajar en equipo, enfocarnos a resultados, entender todos hacia dónde vamos, porque si cada integrante del equipo va en una dirección y los otros en sentido contrario, o a la derecha y otros a la izquierda, bueno pues no vamos a llegar a ningún lado, necesitamos saber cuál es la prioridad.

¿Y qué pasará con los que no den resultados?

Por eso convocamos a todos. Mira, los que no demos resultados, lo más seguro, es que nos pidan, como en el béisbol, la pelota para que llegue otro pitcher y pues es que esto es una gran oportunidad, pero también el tiempo pasa muy rápido. Compromiso y entrega, sobre todo a nivel directivo. La mayor responsabilidad para generar resultados es a nivel directivo, nosotros somos responsables de que sucedan las cosas, no le podemos echar la culpa a la gente, nosotros somos los que tenemos la idea de por dónde, cómo, cuándo y convocamos a la gente y tenemos que darle seguimiento, tenemos que desarrollar nuestras habilidades directivas para generar resultados y no lo hacemos, no es culpa de la gente, es culpa de nosotros.

¿En Juárez cómo siente la estructura administrativa?

Padrísimo, Ciudad Juárez es punta de lanza en muchas cosas, su gente es muy abierta, muy valiosa, muy colaborativa, es una ciudad compleja que ha crecido muy rápido y tenemos zonas como el Suroriente de la ciudad donde hay más de 500 mil personas viviendo ahí, que es una tercera parte de la población de Juárez, que requiere muchos apoyos y nosotros en materia educativa no nos escapamos de responder a la gente que vive ahí, sobre todo a los chavos.

REPORTERO Al ingeniero Maurilio Fuentes, subsecretario de Educación en la zona norte, lo han ‘corrido’ como 15 veces en las columnas políticas.

Maurilio es una extraordinaria persona, le expreso yo al subsecretario mi reconocimiento. A mi arribo y a la fecha, pues él ha venido apoyándonos, es un hombre trabajador, diligente, que mantiene una relación de coordinación con la autoridad municipal, con los órganos, con los distintos secretarios y trabaja y hace buen trabajo…

El Secretario de Educación y parte de su equipo

REPORTERO Yo he visto la entrega del ingeniero Fuentes. Hace unos meses murió su papá y al día siguiente lo encontramos trabajando.

Es una persona que le reconocemos su esfuerzo, su trabajo y al igual que muchos otros que integran el equipo, pues tampoco somos perfectos, pero nosotros no le tenemos miedo equivocarnos, más bien lo que queremos es avanzar, entonces cometemos un error, hay que reconocerlo y seguir adelante.
Mire, yo aquí estoy viendo a Memo (al licenciado Márquez Lizalde) y me acuerdo porque es como mi catalizador y es él que me dice cuando estamos trabajando ya muy tarde, me dice “oye, pues esta cosa no se acaba, hay que ir a descansar…” y tiene razón.
Y es cuando perdemos el control, pues nos enojamos, es que, pues hay que ver el contexto y hay que analizar, cosa que yo le agradezco mucho. Pero todos los subsecretarios tienen personalidades que contribuyen mucho a la realización de un equipo.
El que está en el área de la Administración del Recurso, que nos dice que se puede, que no se puede, que le busca, que está permanentemente tratando de apoyar todos los requerimientos y que nos ayuda a resolver muchos problemas, pues es fundamentalmente importante.
El que está trabajando en Educación Media Superior y Superior, como el que trabaja en Educación Básica, el que trabaja en SEECH, que es un equipo también muy grande y muy importante, que es la mayoría de las personas que trabajan en Juárez son muy valiosas y hacen muy buen trabajo, con responsabilidad y compromiso.

banner

Notas que pueden gustarte