Latinus pone en el Ojo del Huracán a Andrea Chávez

Transparencia en entredicho

por Talcual
108 vistas
banner

El medio de información e investigación periodística Latinus ha destapado un nuevo escándalo relacionado con el presunto origen de los millonarios recursos que la senadora de Morena, Andrea Chávez Treviño, destina a su promocional personal. Un caso que aviva el debate sobre el uso de dinero en la política y la rendición de cuentas.

El reportaje no incluye los aproximadamente 200 espectaculares que, con una renta mensual estimada en 50 mil pesos cada uno, representarían una erogación considerable. Tampoco se consideran los gastos destinados a la difusión en redes sociales, estimados en 250 mil pesos mensuales. Sin embargo, el punto central de la investigación se enfoca en la flotilla de unidades médicas móviles, ampliamente identificadas con la imagen de la senadora, que ofrecen consultas, análisis clínicos y medicamentos gratuitos.

Según el reportaje, cada unidad médica tiene un costo mensual de al menos 10 millones de pesos por concepto de renta, sin considerar gastos adicionales como seguridad privada y pago de conductores. Estas unidades pertenecen a la empresa F. Médica, con operaciones en varios estados y sede en Chiapas. Su propietario, Fernando Padilla Farfán, es un personaje clave en este entramado. No solo es un empresario con amplios contratos gubernamentales, sino también amigo cercano del senador y coordinador del grupo parlamentario de Morena, Adán Augusto López Hernández, exgobernador de Tabasco y aliado de la propia senadora Chávez.

Andrea Chávez junto a la esposa de Adán Augusto López en un evento de proselitismo político en la escuela Cultural de Ciudad Juárez.

El reportaje destaca que Padilla Farfán es un contratista recurrente del gobierno federal y de diversas administraciones estatales morenistas. Sin embargo, la principal interrogante sigue sin respuesta: ¿De dónde provienen los recursos que financian esta ostentosa campaña?

Hasta el momento, la senadora no ha dado explicaciones claras sobre el origen de los fondos ni ha transparentado los gastos relacionados con su estrategia de promoción personal, solo se encargó de denostar a la gobernadora.

Esto resulta aún más llamativo si se considera que su salario como senadora no alcanzaría para costear tales lujos, que incluyen una Suburban blindada, escoltas y otros gastos de alto nivel. Ni con sus 200 mil pesos mensuales adicional que comentó Juan Carlos Loera que recibe del Senado.

No sería sorpresivo que en los próximos días la senadora atribuya este reportaje a una campaña de difamación orquestada por sus opositores, mencionando a la gobernadora de Chihuahua o a los “carroñeros”, un término popularizado recientemente por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Este caso nos recuerda la importancia de la transparencia en la política y el escrutinio público sobre el uso de recursos en figuras que, como Andrea Chávez, buscan ampliar su influencia bajo un discurso de cercanía con el pueblo. La sociedad tiene el derecho de exigir rendición de cuentas y explicaciones claras ante situaciones que levantan dudas razonables sobre la legalidad y la ética en el ejercicio del poder.

Manuel Quiroz, un líder patito

El gremio lo conoce como la Marrana QuirozEl dirigente de la Sección 42 Manuel Quiroz ha sido presionado por las acciones de los grupos TODOS X PCE y PCE POR NUESTRA SALUD, que emergieron desde la base con manifestaciones contra el gobierno y Pensiones Civiles del Estado. Estas acciones llevaron a exigir a la dirigencia sindical que defendiera sus derechos, culminando en un paro laboral a mediados de febrero.

Ante la creciente presión y habiendo sido rebasado junto con su comité, el dirigente conocido en el gremio como la Marrana Quiroz, se vio obligado a intentar recuperar la gobernabilidad sindical. Un día después del paro, amenazó con acciones más severas y otorgó un plazo de 15 días al gobierno para solucionar las problemáticas acumuladas durante sus tres años de gestión. Dicho plazo expiró el pasado viernes, y ante la exigencia del gremio, el dirigente convocó a un paro laboral permanente a partir del miércoles 19 de este mes en todo el estado, advirtiendo que no se levantaría hasta obtener soluciones.

En su discurso matutino del primer día del paro, el dirigente exigió al gobierno respuestas inmediatas, señaló la incapacidad y mala fe de los funcionarios de educación y pensiones en la atención a los agremiados, y demandó que Hacienda cumpliera con los pagos a los trabajadores y que Educación realizara contrataciones necesarias.

El magisterio estatal cuenta con aproximadamente 26 mil miembros, entre activos, jubilados y pensionados. Se estima que casi la totalidad de las más de 1200 escuelas detuvieron actividades, con la excepción de dos, donde solo laboran unos cuantos trabajadores. Sin embargo, lo que resultó un golpe a la dirigencia fue la asistencia de menos de 6 mil agremiados a las manifestaciones en las siete regiones. Esto evidenció la falta de liderazgo de Quiroz. Durante la jornada, los asistentes expresaron diversas problemáticas laborales y quejas sobre el servicio médico, manteniéndose atentos al desarrollo de los eventos. Al final del día, en la explanada de la Plaza del Ángel, solo quedaron unas 100 personas de las 3 mil que se congregaron por la mañana, esperando escuchar los resultados del paro.

El desenlace fue predecible: nuevas promesas de solución a cumplir en un plazo de 60 días, lo que generó desconfianza entre los trabajadores. El dirigente, en una nueva amenaza, aseguró que, de no cumplirse estas promesas, tomaría acciones más drásticas contra el gobierno.

El gordito Quiroz, fue atendido por un subsecretario de gobierno y eso generó desconfianza entre los agremiados.

Al anunciar los “logros” de la jornada, Quiroz fue abucheado y tuvo que ser protegido por su equipo ante los gritos de los asistentes. Se evidenció su actitud hacia quienes piensan diferente, llamándolos “zánganos” y abordando a las maestras inconformes con altanería, preguntándoles “¿Qué quieren?” y “¿Que no saben escuchar?”. Al enfrentarse con el descontento, optó por huir entre la multitud. Sin embargo, en las entrevistas mostró un trato respetuoso y cordial con los funcionarios de gobierno, lo que dejó en claro su postura conciliadora con la administración estatal.

Todo apunta a que Quiroz necesita estos 60 días de gracia para asegurar su participación en el desfile del 1º de mayo. En 2024, solo logró movilizar a 950 trabajadores de los 26 mil que representa, lejos de la fuerza que dice ostentar para desafiar al gobierno.

El magisterio estatal, aún dolido por el paro de hace seis años que se extendió por 11 días, recibió con sorpresa la fugacidad del actual paro, que no duró ni siete horas. Sin respuesta concreta, sin logros tangibles y con un acuerdo en el que pocos creen, los trabajadores han sido, una vez más, engañados por su dirigente.

Lista la Reelección en la APCJ con Eduardo Borunda 

Se perfila Eduardo Borunda por la Relección en la APCJ

con La Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez (APCJ) está viviendo días de efervescencia política, con una elección que promete definir el rumbo de la organización para los próximos años. La reelección de Eduardo “El Walo” está prácticamente asegurada, con la votación programada para el 5 de abril. Su primer periodo se ha caracterizado por revivir una agrupación que, hasta antes de su llegada, parecía adormecida por la inacción de la pandemia.

Con una campaña bien estructurada, “El Walo” cuenta con el respaldo de operadores de peso dentro del gremio, como Rosendo Gaytán y Héctor Javier Mendoza Zubiate. Ayer mismo, testigos los vieron en un céntrico restaurante, ubicado en la intersección de Constitución e Ignacio de la Peña, afinando detalles y haciendo un balance del proceso electoral en curso. Se comenta que la estrategia está prácticamente cerrada y que, salvo una sorpresa mayúscula, la continuidad está garantizada.

Por otro lado, la planilla encabezada por Gaby Téllez enfrenta su propio juego de poder. A su lado se encuentra Manuel del Castillo, personaje que ha tomado el control de la agenda de la candidata y a quien se le señala como el auténtico poder detrás del trono. Del Castillo, quien en su momento aspiró a la presidencia de la APCJ, terminó por declinar, aunque no sin antes generar polémica. Entre sus detractores, se le recuerda por presuntas irregularidades en su pasada gestión, lo que ha mermado su influencia dentro de la asociación.

La contienda, más que de propuestas, parece ser un choque de liderazgos con historias y antecedentes distintos. Mientras un grupo apuesta por la continuidad y consolidación del proyecto actual, el otro intenta remontar con una oferta distinta, aunque marcada por figuras que generan controversia. El desenlace se conocerá en cuestión de semanas, pero todo indica que la balanza ya tiene un peso inclinado hacia un lado.

Estaremos atentos al resultado, pues la dirigencia de la APCJ no solo influye en el gremio periodístico, sino que también es un termómetro de los equilibrios de poder en Ciudad Juárez.

 

banner

Notas que pueden gustarte