La ciudad y el estado de Chihuahua registró el primer caso de contagio de metapneumovirus humano (hMPV), siendo éste un joven de 29 años de edad, quien permanece internado en el hospital Central de esta capital.
Personal médico de dicha institución, confirmó desde ayer jueves por la noche al ser entrevistados por HMBNoticias.com, que la persona se encuentra estable de salud y como antecedente, había hecho un viaje a la ciudad de México en días recientes, en donde tuvo contacto con personas que habrían dado positivo a dicho virus.
Cabe mencionar que las autoridades sanitarias de México aseguran que el metapneumovirus humano (hMPV) no representa un riesgo significativo para el país, aclarando dudas tras el brote en China que colapsó sistemas de atención médica.
Este evento generó temores sobre una nueva pandemia, similar a la ocasionada por el covid-19 en 2020.
La Secretaría de Salud (SS) precisó que el hMPV está presente en México desde al menos 2003.
David Kershenobich Stalnikowitz, titular de la dependencia, ha dicho que el virus “se conoce desde hace tiempo y no representa una amenaza, ya que produce un cuadro gripal con baja mortalidad, a diferencia del covid-19”. Aseguró que se vigila de manera constante y rutinaria, especialmente durante las temporadas invernales.
Descubierto hace 24 años, el Metapneumovirus es a menudo confundido con la gripe común.
¿Qué es el metapneumovirus humano?.
El metapneumovirus pertenece a la familia Paramyxoviridae y fue identificado por primera vez en 2001 en los Países Bajos. Convive con virus estacionales como el de la gripe y el respiratorio sincitial.
La sintomatología del hMPV es similar a la de un resfriado común. Incluye fiebre, tos, congestión nasal, dolor de garganta y dificultad para respirar. En casos graves puede causar bronquitis, neumonía y crisis de asma.
Los Institutos Nacionales de Salud indican que los niños menores de cinco años de edad, adultos mayores y personas con sistemas inmunitarios debilitados son los grupos más vulnerables.
La Asociación Estadounidense del Pulmón señala que el hMPV se transmite por gotículas respiratorias y contacto con superficies contaminadas. No existe una vacuna contra el patógeno ni un tratamiento antiviral específico. Las medidas terapéuticas se limitan a aliviar los síntomas.
Casos de hMPV en México
El informe Situación Epidemiológica de la COVID-19, Influenza y Otros Virus Respiratorios en México reporta que hasta el 30 de diciembre se registraron 2,827 casos de virus respiratorios distintos al covid-19 e influenza en el país.
De estos, el 5.4% corresponden a infecciones por hMPV, equivalente a poco más de 150 casos confirmados-
El documento correspondiente a la semana epidemiológica 52 especifica que estas enfermedades tuvieron mayor incidencia en la Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Yucatán y Jalisco.
Los grupos más afectados son niños de cero a nueve años de edad y adultos mayores de 65 años.
Cuitláhuac González Galindo, secretario de Salud de Sinaloa, comunicó en horas recientes que en la entidad se han registrado 150 casos en las últimas semanas.
Alma Rosa Marroquín, titular de Salud en Nuevo León, también ha confirmado dos nuevos casos en la demarcación. Ambos funcionarios coinciden en que el hMPV no supone un riesgo adicional para la población.
Llega a Chihuahua primer caso de Metapneumovirus Humano; Se encuentra hospitalizado en el Central
21
Notas previas