Un grupo de médicos veterinarios revisan con microscopio las moscas atrapadas, en las 500 trampas diseminadas por territorio estatal, para detectar la presencia de Cochliomyia hominivorax que dispersa el gusano barrenador del ganado.
Dicha labor está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Rural, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y son auxiliados por el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Chihuahua A.C. (CEFPP), afirmó Luisa Pamela Ibarra Lemas.
“Con las trampas se tendrá un indicador fiable de que no existe presencia de Cochliomyia hominivorax en territorio chihuahuense, y también se podrá establecer que especies de mosca existen en cada región de la entidad”, anotó.
La gerente del CEFPP comentó que este trampeo se realiza para no depender únicamente de las notificaciones de las personas del campo sobre casos sospechosos, como una gusanera, sino ser más proactivos en la vigilancia buscando detectar si está la mosca presente o no.
Describió que “este monitoreo se hace con trampas, las cuales son de plástico a las que se les pone un pegamento y luego se coloca un atrayente, que es un químico especial que se hace con varios productos y atrae a la mosca del gusano barrenador, incluso a otras moscas también, y se van pegando en esta trampa”.
Añadió que cada tercer día se están quitando las trampas y colocando nuevas, y las moscas atrapadas son revisadas con el microscopio.
Ibarra Lemas refirió que “se van quitando todas las moscas que se vean grandes, se observan en el microscopio para ver si alguna de ellas es la que nosotros conocemos como Cochliomyia hominivorax”.
Durante estas revisiones de los médicos veterinarios se han encontrado solamente moscas Cochliomyia macellaria que es común en los cadáveres, son primas, pero no es lo mismo.
Luisa Pamela Ibarra destacó que la especie macellaria es parásita en cadáveres y la hominivorax en animales vivos de sangre caliente, y está última es la que produce el gusano barrenador del ganado.
La gerente del CEFPP mencionó que existe bastante actividad ya que se han realizado acciones de capacitación para la instalación de las trampas por parte del personal de SENASICA a médicos veterinarios que trabajan en los puntos de preinspección de las cuarentenarias, a los integrantes de las volantas de vigilancia tanto del Comité como de Gobierno del Estado.
Ya con la capacitación de SENASICA se procedió a la instalación de las 500 trampas en los lugares con alta concentración de ganado como corrales de engorda, de acopio, de exportación, así como espacios cercanos a los cuerpos de agua, apuntó.
Ibarra Lemas dijo que también se instalaron en los puntos de entrada del estado, así como en casetas de inspección.
El monitoreo con estas trampas tendrá una duración de 42 días y de esta manera tener un indicador sobre qué tipo de moscas son atrapadas, y hasta el momento predomina la doméstica y la especie macellaria.
Relató que en el remoto caso de que registraran la presencia de la mosca hominivorax ya no se utilizarían las trampas porque la forma de combatirla es con la Técnica del Insecto Estéril (TIE) y podría caer en los cebos.
Luisa Pamela Ibarra resaltó que “hasta ahorita vamos bien, no hemos detectado nada y de eso se trata, estar viendo que no se esté detectando. Tener ese indicador particular es una forma de vigilancia”.
Añadió que “ yo sé que todos los estados del norte van entrando a este esquema de vigilancia, de colocar trampas, Nuevo León, Coahuila, Durango, Tamaulipas, Sonora”.
“Qué queremos demostrar, cuestionó, que no tenemos la mosca del gusano barrenador en nuestro territorio y que por lo tanto es confiable que nos abran la exportación porque pues no son un riesgo para que transportemos esa mosca en nuestro ganado”, concluyó.
Con información de www.tierrafuerte.mx