En lo que va de 2025, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) ha participado en el rescate de más de 890 senderistas en distintos puntos del estado, una cifra que refleja tanto el crecimiento de esta actividad como los riesgos que conlleva.
Desde el Cerro Grande hasta la Sierra de Majalca, los cuerpos de emergencia han atendido casos de desorientación, lesiones, deshidratación y extravío, muchos de ellos en zonas de difícil acceso.
Principales riesgos del senderismo en Chihuahua
Terreno accidentado: cerros y cañones con pendientes rocosas y brechas poco transitadas.
Desorientación: pérdida de la ruta por falta de señalización o por salirse de los caminos establecidos.
Deshidratación y agotamiento: especialmente en días calurosos o rutas largas sin sombra.
Lesiones: caídas, torceduras y fracturas son comunes en zonas escarpadas.
Encuentros con fauna silvestre: serpientes, arácnidos y otros animales ponzoñosos.
Condiciones climáticas adversas: lluvias repentinas, granizo o temperaturas extremas.
Recomendaciones emitidas por autoridades
La SSPE, junto con Protección Civil y el Heroico Cuerpo de Bomberos, ha difundido medidas preventivas para quienes practican senderismo:
– Planear la ruta con anticipación y comenzar temprano.
– Informar a familiares sobre el destino y hora estimada de regreso.
– Llevar celular con batería completa y, de ser posible, GPS.
– Usar ropa cómoda, de manga larga, gorra y calzado adecuado.
– Portar suficiente agua, alimentos ligeros y un botiquín de primeros auxilios.
– Evitar el consumo de alcohol y no separarse del grupo.
– Caminar solo por rutas trazadas y evitar zonas desconocidas.
– En caso de emergencia, llamar al 911 o usar la app *Marca el Cambio* para geolocalización inmediata.
Una práctica en auge
El senderismo ha ganado popularidad en Chihuahua como una forma de conectar con la naturaleza, mejorar la salud física y mental, y explorar paisajes únicos como el Cañón del Colibrí, la Presa El Rejón o el Cerro Picos de la Luna. Plataformas como Wikiloc y AllTrails registran miles de rutas compartidas por usuarios locales, lo que ha convertido esta actividad en una tendencia entre jóvenes, familias y grupos deportivos.
Sin embargo, este auge también ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de los cuerpos de rescate. La SSPE ha reforzado sus operativos con drones, helicópteros y brigadas especializadas, pero insiste en que la **prevención es la mejor herramienta** para evitar tragedias.