ENTREVISTA A LAURA ROBLEDO VEGA
Por Rafael Navarro y Luis Carlos Carrasco
Los alumnos del Colegio de Bachilleres viven bajo el asedio de los nuevos tiempos: “las redes sociales, no sé si son algo positivo o negativo”, afirma la coordinadora de la zona norte de los Cobach, Laura Olivia Robledo Vega; además “nos adecuamos y cumplimos” el nuevo modelo educativo que impulsa el gobierno morenista, “que no se adapta a la realidad laboral de los estados fronterizos” y, para rematar, el narcomenudeo y la drogadicción entre el alumnado, es una realidad peligrosa.
Conocedora del tema de la comunicación social, donde incursionó en los primeros años de su actividad profesional, Laura Olivia Robledo asegura que la seguridad en los planteles está garantizada por la estructura de los Colegios de Bachilleres: “así como llega el joven a estudiar, así lo regresamos a casa”.
Sin embargo, señala: “es responsabilidad de los padres de familia la vigilancia en casa y cuando no están en el colegio. Ellos deben de saber bien cómo los mandan a clases y los hábitos que adquieren”.
En un reciente informe de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, en conjunto con la Fiscalía General del Estado y la Comisión Estatal de Derechos Humanos, los planteles del Cobach en Ciudad Juárez están bajo el asedio del narcomenudeo y las nuevas tendencias o hábitos de consumo de productos nocivos.
Según el reporte de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, en uno de los baños, de los tres planteles visitados, los perros olfateadores del K9, localizaron una buena cantidad de vapeadores (cigarros electrónicos) y mariguana empaquetada, además de cigarrillos de cannabis listos para su distribución.
Laura Olivia Robledo explicó que el procedimiento de las agencias preventivas de seguridad y su incursión en los planteles del Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua, “todo estuvo bajo la supervisión de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Nuestra preocupación es que se violentaran los derechos de nuestros jóvenes”.
Asegura que hay un conocimiento previo de los jóvenes estudiantes. “Cuando ingresa un nuevo estudiante al Colegio de Bachilleres, hacemos un tamizaje, justamente en la primera semana de inducción y nosotros nos damos cuenta cómo viene el joven en su preparación académica, pero también socioemocional; incluye la parte socioemocional, la parte física y la parte cultural”.
En el presente semestre, señala la licenciada Robledo, “iniciamos un nuevo modelo que hemos llamado Prevención y Protección de la Comunidad Escolar, un nombre muy largo, créanme lo que me lo aprendí hace poco; antes era la Operación Mochila”.
Y aquí hay una parte muy importante de lo que les digo: los padres de familia trabajan en equipo con nosotros. Tú, como padre de familia, debes de conocer cómo acude tu hijo al plantel, es importantísimo para nosotros eso, pero no solamente para nosotros como los encargados de que ellos lleguen al plantel seguros y así vuelvan a casa, sino también para la propia comunidad que convive con ellos, además de los otros estudiantes, los docentes, los administrativos, la comunidad en general”.
En este problema complejo, “le pedimos a los padres de familia que nos apoyen en ese sentido, que sepan cómo salen sus hijos de casa, nosotros efectivamente no podemos negarle la educación a ningún joven. En Colegio de Bachilleres, actualmente, no se rechaza a ningún estudiante, nosotros recibimos a todo el estudiante que pida un espacio”.
El Colegio de Bachilleres “está haciendo ese esfuerzo, de pedirle a los padres de familia que nos ayuden. ¿Por qué? Porque efectivamente teníamos mucho tiempo pidiendo esta intervención, hicimos vinculación con la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y con Fiscalía General del Estado y con la Comisión de Derechos Humanos”.
Con Derechos Humanos no hubo ninguna objeción, simplemente dijeron: “ante los hechos, ante lo que está ocurriendo con nuestros jóvenes, vámonos por esta intervención”.
“Porque era donde estaba un poquito el tema de que, si podíamos o no estar en el operativo”, señaló la coordinadora de los Bachilleres y añade: “Se cuida muchísimo al estudiante, no es que tú esculcas la mochila del joven, él mismo lo hace si la unidad canina, conocida como K9, detecta alguna mochila sospechosa en la revisión, esta mochila viene a la dirección con todas las autoridades; el joven es el encargado de abrir su mochila y mostrar lo que tiene en su interior”.
El Colegio de Bachilleres no realiza el informe de informe de Seguridad, quien presenta los resultados es la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y la Fiscalía.
Señaló que en el asunto del joven en plantel cinco que acudió a clases con un arma de fuego, “fue atendido por la Secretaría de Seguridad Pública Municipal. Lo comunicaron de la forma que ellos lo vieron y lo percibieron”.
Y recomienda: “Yo lo que diría es que sí debemos de tener mucho cuidado a la hora de comunicar los temas que estén ocurriendo en los centros educativos, hacerlo con mucha responsabilidad, con mucha puntualidad para que no se genere esta molestia, esta indignación en la comunidad”.
Nosotros no podemos negar la educación. No podemos ni dar de baja a los jóvenes. Tenemos, por Derechos Humanos, que atender el caso de un joven que tiene una conducta determinada y si lo damos de baja, sabemos que el joven va a quedar fuera y va a quedar sin educación. Entonces manejamos con mucho cuidado las situaciones en las que un joven se va a dar de baja.
Cuando hablamos con los padres de familia en este hecho del joven que traía una pistola, los padres de familia decidieron de manera voluntaria dejar a su hijo fuera del Colegio.
Nosotros tenemos el sistema de enseñanza abierta y no vamos a decir: “al sistema de enseñanza abierta van todos estos jóvenes”, es una opción para ellos distinta a un plantel escolarizado.
Dijo que se está trabajando con ellos, no solamente en esta parte de la intervención, que la verdad se dio ya en tres planteles.
“Estamos cuidando mucho el factor sorpresa para tener éxito. No se informó a los medios de comunicación y ahorita podemos platicarlo sin ningún problema y para que también la comunidad lo sepa”.
Anticipó que “se van a continuar haciendo (los operativos), lo vamos a hacer en todos los planteles de manera permanente, porque de verdad se tuvo un resultado, por lo pronto en estos tres planteles.
Un resultado importante, detalló es que “hay cambio hasta en el uso del uniforme, porque a veces al joven le insistimos sobre el corte de cabello, el uniforme y algunos se han amparado y ya pueden ir con el cabello largo, pero tratamos nosotros de que la disciplina siga y ellos se comunican entre sí”.
Con cierto asombro refiere que la actitud de los jóvenes cambió a la siguiente semana; “ya veías a los jóvenes más uniformados, ya te preguntan, llegas a la institución y ves jóvenes más portados, saludando, o sea, cambió el clima en el plantel muy fuerte, en ambos turnos”.
Las nuevas pautas
“Este semestre ha marcado algunas nuevas pautas. Les comentaba que la influencia, principalmente de las redes sociales, los hace no estar interesados en la parte académica; la influencia de las redes sociales nos ha modificado en mucho el proyecto y el sentido de vida que deben de tener nuestros estudiantes”.
Durante la entrevista, Laura Olivia Robledo dijo que “el Colegio de Bachilleres es el único subsistema de media superior que todavía cuenta con el área de orientación vocacional, un área importantísima para los jóvenes en esta edad, entre los 15 y los 17 años, que toman las decisiones más importantes y que a nosotros lo tenemos en la mente”.
Laura Olivia Robledo Vega, es egresada del Colegio de Bachilleres, plantel 3, de la Ciudad de Chihuahua. Conoce el sistema académico, el modelo anterior de enseñanza y reconoce que “esta parte de la orientación para nuestros jóvenes es importantísima. Hemos visto muchísimo interés en los jóvenes”.
Como evolucionamos, la institución se ha adecuado al tiempo actual de las redes sociales: el Colegio de Bachilleres cuenta con un sistema que nos conecta con los padres de familia, con nuestros estudiantes y con los mismos docentes.
“En el renglón de las redes sociales creo que sí han tenido una influencia, pero no sé si evaluarla en negativo o positivo”.
Hemos platicado con los docentes del área de Comunicación y Humanidades para implementar podcasts, contar con nuestros propios programas; este formato que estamos utilizando en estos momentos para ver si por ahí logramos interesar a los jóvenes y volverlos a temas que les influyan, sobre todo en lo que para nosotros sería muy importante que ellos tengan un proyecto, que ellos tengan un plan de vida.
REPORTEROS ¿Cuántos planteles del Cobach existen en Ciudad Juárez? ¿Cuántos alumnos? ¿Cuál es el personal docente, administrativo? ¿Qué es el poder que influye en esta comunidad de los colegios de bachilleres?
Y le llamas muy bien, nosotros lo hemos denominado de hecho así, la ‘comunidad’ de Colegio de Bachilleres, compuesta en la zona norte por 12 planteles, siete planteles escolarizados aquí en Ciudad Juárez; un plantel de enseñanza abierta; un plantel más escolarizado en Guadalupe Distrito Bravo; otro en Villa Ahumada; otro en Casa Grandes y otro en Nuevo Casas Grandes, con un estudiantado de alrededor de los 20 mil estudiantes en la zona norte; en Ciudad Juárez poco más de 18 mil.
Tenemos una plantilla docente y administrativa de 990 empleados y padres de familia que también forman parte de esta comunidad. Siempre que hacemos un llamado a ellos para que estén cerca de esta estructura enorme, responde con mucha responsabilidad.
Tenemos poco más de la mitad del estudiantado del Estado en la zona norte y debemos de trabajar en equipo con los padres de familia para que nuestros jóvenes atiendan su educación y puedan salir avantes y concluir su educación media superior.
REPORTEROS Más de la mitad del estudiantado en el estado hasta aquí 18 mil, que casi se igualaría, les falta muy poco, a la población total de la Universidad Autónoma de Juárez.
Fíjate que andamos ahí cercanos, pero sí, la verdad es que es una responsabilidad muy fuerte. Tenemos un director por cada uno de estos planteles y con ellos hacemos equipo, trabajamos diariamente en una comunidad muy estrecha y en una vinculación fuerte con instituciones de los tres niveles de gobierno.
Somos un organismo descentralizado, tenemos una participación de 50% de la federación, 50% del Estado y con el municipio, por supuesto; también vinculación estrecha con organismos de la sociedad civil.
Trabajamos diariamente muy fuerte para que toda esta comunidad y esta estructura esté bien aceitadita y vamos avanzando para poder estar cercanos a nuestros estudiantes y con ello pues dándoles espacios seguros en nuestros planteles para su desarrollo.
REPORTEROS ¿Es caro estudiar en el Colegio de Bachilleres?
Bueno, si nos vamos a que Colegio de Bachilleres se brinda una educación integral y es un bachillerato general, yo creo que ningún esfuerzo económico en ese sentido es mucho para que nuestros estudiantes concluyan bien preparados y tengan su educación media superior lista.
REPORTEROS Y viene esto porque me decía un padre de familia, “de repente me es imposible que mis hijos estudien en un Colegio de Bachilleres les piden uniforme, uniformes caros, libros, cursos. No sé cómo hacerle”.
En el Colegio de Bachilleres se paga una inscripción, se paga una cuota por sociedad de alumnos; ellos costean sus libros, sus uniformes. Tenemos un solo uniforme, hemos modificado en esa renglón y con el trabajo que hacemos con los padres de familia, hemos tratado de que sea un solo uniforme, por ahí serían esos los gastos.
Sin embargo, decirles a los padres de familia que hay becas socioeconómicas, becas que los gobiernos ofrecen también para que los estudiantes puedan continuar.
Yo pensaría y te insisto, no es caro. Hay que buscar los medios: los tenemos y apoyamos, por supuesto, con todo lo que esté a nuestro alcance. El trabajo es para que nuestros estudiantes no abandonen sus estudios y para no sea el tema económico el que no les permita estudiar.
REPORTEROS Claro, así en el planteamiento de la coordinadora se oye bien, pero en la práctica en ocasiones eso falla, como que no baja a las estructuras de mando ese análisis social o socioeconómico, porque sí se advierte que algunos padres de familia están batallando para que sus hijos continúen en el sostenimiento sus estudios.
Decir que es caro, es depende a quien se le diga. Si se lo estoy diciendo a uno de la familia Fuentes, va a decir que está regalado, pero si lo decimos a un empleado de maquiladora va a decir que es carísimo. Y estamos inmersos en algo así como 2 mil pesos por y fracción por semestre.
Así es, y estamos inmersos en ello y yo creo que aquí y más por eso, de verdad yo encantada de estar aquí con ustedes, porque precisamente sí creemos mucho en que la comunicación es un factor importantísimo para que todos conozcamos de situaciones, pero también en esta parte del proceso en Colegio de Bachilleres hay que comunicarse y hay que informar a los papás porque en los planteles hay un director, un subdirectores, personal administrativo que luego los atienden en las diferentes áreas, pero precisamente está la coordinación de Zona Norte, que es una instancia más.
Comuníquense con nosotros, acérquense a nuestra oficina, está en el Parque Central, donde se ubica el gimnasio Colegio de Bachilleres, justo enfrente, y no se queden a veces con esa sola información o ese solo comunicado.
Nosotros tenemos esta área de orientación vocacional, también para eso sirve, para que los estudiantes platiquen con ellos, digan cuál es la problemática que tienen, no solamente en la parte socioemocional, puede ser tratada también la parte económica. Y hacemos estos trabajos de la beca y de ir a hacer el estudio socioeconómico y de trabajar con ellos y platicar con ellos.
Miren, les voy a poner un ejemplito bien sencillo. El día de hoy estuvimos en plantel siete, tenemos un alumno invidente, entraron dos jovencitos este semestre al plantel: la jovencita no se halló, y el jovencito dijo “no, yo quiero estudiar y voy a hacer un esfuerzo”.
El joven está muy acompañado por su familia, su abuela, muy acompañado. Nos dijo: “quiero estudiar, ¿cómo le hacemos?” Pues buscando audiolibros y le conseguimos audiolibros.
Y luego, platicando con un amigo, con el ingeniero Miguel Adam, extraordinaria persona que se cruzó por ahí, le dijimos: “oye, el joven requiere una computadora y hay que instalarle un software y para que él pueda también escuchar, trabajar a través de ello”. Y el día de hoy le entregamos la computadora en el plantel siete.
Siempre hay que acercarnos, hay que platicarlo, hay que expresarlo y buscaremos la manera de ayudar a los padres de familia.
El día de hoy me hablaban de plantel cinco y me decía el director “oye, hay una madre de familia que su hija presentó el examen por segunda ocasión en la UACJ, ahora sí se quedó… ¡qué bueno, felicidades! Y nos debe tres semestres y sí requiere el certificado se tiene que pagar”.
Lo platicamos, lo vimos, la jovencita está lista para entrar a la universidad en enero, entonces hacemos todo lo posible para que ellos continúen, para que concluyan.
Claro que requerimos del recurso de inscripciones, del recurso de sociedad de alumnos, de las actividades que hacemos, de recurso propio, porque también hay que decirlo, luego hacemos actividades en los planteles para todavía con la participación de los papás, de los alumnos, de la comunidad, hacer actividades que nos generen recursos.
Esto nos permite también darle mantenimiento a la infraestructura de los planteles, siempre se requieren recursos para que mejoren las cosas en la educación.
Así que trabajamos en ambos sentidos, en tratar de apoyar a los padres de familia, pero también, por supuesto, a la institución.
REPORTEROS El negocio que tenía anterior administración de la venta de uniformes, ¿ya se limpió?
Sí, completamente, completamente, de verdad.
REPORTEROS ¿Pero no cambió nada más de bando? Porque todo se tiene que comprar en un solo lugar.
No, no, no, todo eso modificó. El padre de familia puede comprar su pantalón gris y su playera polo en donde la quiera comprar. Claro que hay proveedores y claro que este proveedor viene al plantel y nos dice “oye, dame permiso de vender y yo se los vendo”. Sí puede haber esa colaboración en el sentido de que ellos hagan un donativo y puedan mejorar algo en la escuela, pero yo la verdad no estoy tan de acuerdo en esa parte. Yo sí prefiero que el padre de familia adquiera donde ellos lo deseen.
REPORTEROS ¿Están ustedes o la planta académica conformes con este nuevo modelo educativo que viene desde el Centro del País?
Híjole, muy buen punto, de verdad y lo voy a comentar con mucha claridad. Mira, estar de acuerdo o no, no es la respuesta. Son indicaciones y nosotros lo aplicamos y como docentes hemos tomado los cursos, hemos ido avanzando, ya vamos por el cuarto semestre en este nuevo modelo educativo.
Sin embargo sí decirte que ese modelo es general y si aquí en Chihuahua o Juárez pedimos siempre lo que a Juárez le corresponde y hay una diferencia con la capital o con los municipios o el resto del estado, en el modelo educativo debiéramos también observar esa parte.
El nuevo modelo educativo nos reduce las horas en matemáticas, nos las reduce en tecnologías y nos suma el tema de cultura, humanidades y no es que no sea bueno, o sea, es bueno, lo estamos aplicando, sin embargo, si yo platico con Index (la asociación de maquiladoras) o platico con la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, me dicen “¿qué me estás entregando? Yo necesito 13 mil ingenieros en Juárez”. Me decían en Index, y tú ¿qué me vas a entregar?
Tenemos capacitaciones que hicimos, que estamos haciendo y se lo agradezco a los directivos y a los docentes porque han hecho esfuerzos extraordinarios para que permanezcamos ahora sí capacitándonos, pero interesados, sí estamos, en las clases de tecnologías trabajando con programación, con Funax, certificando a nuestros jóvenes en el Cecati.
Estamos trabajando robótica, en convenios con donaciones y con el tiempo preciado de nuestros docentes y el personal administrativo, adicional para no dejar esa parte de lado, pero sí es un esfuerzo fuerte y si la verdad debiéramos pensar más en ello,
Acabamos de firmar convenio con el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez este semestre; hemos firmado varios convenios porque estamos trabajando con Funax también para que los jóvenes aprendan programación.
La gobernadora y el subsecretario de Educación, Guillermo Márquez, el director general de los Bachilleres nos dicen: “estén muy pendientes, tenemos que darles a nuestros estudiantes inglés, tecnologías y matemáticas”; lo estamos haciendo adicional.
REPORTEROS Yo no sé qué pasó con el programa de Bachilleres, los jóvenes salen a las 11:00 de la mañana, antes que los niños de los de Kinder
Y vaya que la parte socioemocional es importantísima. Acabamos de tener nosotros una jornada de encuentro de la comunidad Cobach, en la zona norte, donde los papás tuvieron una plática con Oscar Esparza, extraordinario. Y luego tuvimos una práctica física donde se estrechan los lazos entre los padres de familia y los estudiantes.
Ahí vemos a papás que de verdad no abrazan a sus hijos y ahí se logra ese vínculo y luego un juego de voleibol, pero no de voleibol tradicional, sino así como con costalitos para que podamos jugar todos. Y es una jornada que de veras 100 familias estuvieron con nosotros.
Y puedes decir ¿de 20 mil? Pero nosotros decimos si ya cambiamos 100 de 20 mil, pues el próximo sábado otros tantos y poco a poco y que se genere ese tema en la comunidad.
Tenemos pláticas constantes, como violencia en el noviazgo, importantísima; ‘más conciencia, menos violencia’. El programa de Valórate; trabajamos en una campaña continua que se llama Unidos por la Paz, donde pretendemos que no se genere violencia en los planteles del Colegio de Bachilleres, y esto se da en las matemáticas, como en la orientación o como en la física o tecnologías.
El maestro siempre está hablando o generando temas con los jóvenes para que haya menos violencia y los lugares sean seguros.
Tenemos muchísimas actividades, pero sí que el tema del nuevo modelo educativo lo debemos de tratar, lo debemos de generar y solamente lo que pedimos es que sí volteen a ver las distintas zonas del país.
Quizá para la zona Centro y Sur del país esto sea muy bueno, pero para la zona norte y en específico en Juárez si requerimos que nuestros jóvenes vayan a la educación superior motivados en estudiar una ingeniería por ejemplo, y el inglés, y luego ellos tengan un espacio laboral seguro en Juárez.